Hace unos días hablábamos del cáncer facial de los demonios de Tasmania, un tumor que crece tanto que impide a los animales que lo sufren comer con normalidad, acabando por morir de inanición. Pese a lo cruel de este destino, lo más desconcertante de este tumor era que se comportaba como un agente infeccioso, como si fuera un virus. Cuando un animal con tumor muerde a otro, las células del tumor penetran en el segundo y se reproducen en él. Lo infectan. No es éste el único cáncer transmisible del que se tiene constancia, ya que hace un par de años se describió el tumor venéreo transmisible entre cánidos (perros y lobos, y quizas coyotes). Como bien apuntaron nuestros comentaristas, Ulises y "Anónimo", tanto en la versión en castellano como en la catalana, esto parece abrir la puerta a la existencia de cánceres humanos que puedan transmitirse entre individuos. ¿Los hay? ¿Es posible? Leyendo un artículo del diario el Público hallé una posible explicación que intenté transmitiros en una respuesta lo mejor que supe... pero ni a vosotros ni a mi nos satisfizo, así que empecé a informarme sobre el tema y encontré 6 artículos buenísimos sobre el tema que me han aclarado un poco más las cosas. Veamos si soy capaz de aclararoslas a los demás.
Antes que nada aclaremos un par de cosillas. Nuestro sistema inmunitario está especializado en reconocer "cuerpos extraños", como agentes infecciosos. Si todo va bien, las células de nuestro sistema inmunitario no reconocerán nuestras propias células como "extrañas" y no nos atacarán. Las enfermedades autoinmunitarias constituyen una alteración de esta norma: el sistema inmunitario reconoce a algunos tipos celulares (por ejemplo, células beta del páncreas) como cuerpos extraños y les atacan (generado, siguiendo el ejemplo, la diabetes de tipo I).
Pero, ¿cómo "reconocen" algo las células del sistema imunitario? Utilizan proteínas especializadas en el reconocimiento (los anticuerpos son de este tipo de moléculas) de "antígenos" (proteínas de membrana, como los factores ABO de los glóbulos rojos, o trozos de proteínas que nuestras células "digieren" y presentan en la membrana). Este proceso tiene mucha miga, y esta entrada poca voluntad de ser un libro de inmunología, así que intentaré no alargarme y dejaros con las ideas que interesan:
- Las células del sistema inmune reconocen "antígenos"
- Los antígenos son presentados a las células del sistema inmune mediante unas proteínas especializadas llamadas MHC (complejo de histocompatibilidad).
Estos complejos MHC también son antígenos (ya véis qué follón). Nuestro sistema inmune (el de cada uno), reconoce a estas proteínas en concreto como propias, y no las ataca (si lo hiciese, moriríamos, ya que todas las células las presentan).
La cuestión es que estos MHC son proteínas altamente variables, difieren muchísimo entre individuos. Hacen la misma función en todos los individuos, pero tienen suficientes diferencias en su composición como para que el sistema inmunitario de una persona sea capaz de reconocer a los MHC de otra como "objeto non grato" y lo ataque. Ésto es lo que ocurre en el rechazo de transplantes, en los que el sistema inmune reconoce a los MHC del donador como extraños y ataca todas las células que lo presentan (el órgano transplantado, que también es mala suerte). Por este motivo se realizan tantas pruebas buscando al donador más compatible posible y, por esto mismo, se realizan los transplantes acompañados de tratamiento inmunosupresivos que "atontan" al sistema inmune para que se les "pasen" las células que no tienen exactamente los mismo MHC a los que están acostumbrados (los suyos mismos).
¿Qué pasa con los tumores? Al ser células del propio organismo, presentan exactament los mismos MHCs del resto de células y no son reconocidas por el sistema inmunitario como extrañas, por lo que siguen a sus anchas, ignoradas.
Y llegamos a lo que nos interesa: ¿cómo pueden los cánceres arriba descritos saltar de animal en animal? Veámoslos por separado:El cáncer venéreo transmisible entre cánidos está extendido entre perros de los 5 continentes. El análisis genético de este cáncer, sin embargo, revela que todas las células de todos los tumores venéreos transmisibles de todo el mundo se originaron en un único individuo (un lobo o un perro ancestral del este asiático) que vivió hace unos 250-2500 años. Las células de este tumor reducen al mínimo su expresión de MHCs (os recomiendo, si podéis acceder a él, el artículo de Murgia, C. y colaboradores en Cell). El sistema inmunitario del receptor de las células cancerígenas no los detecta como extrañas... ni como propias. Esta invisibilidad hace que sobrevivan dentro de sus huéspedes. Una gran estrategia evolutiva del cáncer, sin duda.
La transmisión del cáncer facial de los demonios de Tasmania (Otro intersante artículo) es más dificil de explicar. Estas células tienen MHCs que vienen del animal donde se originó el tumor y que, por tanto, deberían ser reconocidas por el sistema inmunitario como "extrañas". La explicación puede estar en la consanguinidad de las poblaciones de los demonios de Tasmania. Debido a la acción del hombre, las áreas y poblaciones de los demonios no han cesado de disminuir. Cuando tienes pocos animales en un espacio reducido provocas que todos se reproduzcan entre todos, aumentando la consanguinidad. Al aumentar la consanguinidad se disminuye la variabilidad genética, es decir, las copias diferentes de cada gen, incluyendo los MHCs. Al realizar un transplante primero se analizan a los parientes próximos porque tienen menor riesgo de ser rechazados (tienen mayor probabilidad de tener MHCs similares). Lo mismo pasa con el tumor del demonio de Tasmania: tiene menos riesgo de ser rechazado si infecta a un pariente próximo (por la similitud entre MHCs)... el problema es que ahora todos los demonios son primos o hermanos, así que parece que el tumor tiene vía libre.
Otros investigadores añaden a esta explicación el estudio de la "activación" de las células del sistema inmunitario. Según su trabajo, estas células necesitan una gran cantidad de estímulo para activarse, como si estuvieran permanentemente tratadas con inmunosupresores, lo que las hace más sensibles al "ataque" de las células cancerígenas.
Vale, de acuerdo, pero, y en humanos, ¿qué?
Pues en humanos, como siempre, igual que en el resto de animales. Por más que busquemos no somos especiales en nada. En humanos también se puede dar la "infección" por células cancerígenas, aunque, de momento, se ha dado en circunstancias especiales (recomiendo la lectura del siguiente artículo de Dingli y Nowak aparecido hace un año en Nature).
Pero no nos adelantemos. ¿Qué debería hacer una célula cancerígena para pasar de un individuo a otro?
Primero, debería entrar. Los dos tumores anteriores tienen claras vías de entradas: la venérea en uno, y la bucal en el otro (los demonios suelen morderse bastante entre ellos durante las peleas). La primera vía de entrada parece más habitual entre los humanos que la segunda. Es decir, para que un cáncer se transmita debería encontrarse entre las células de los genitales y transmitirse durante el coito, o entre las células bucales, y transmitirse a mordiscos (Pesad que muchos cánceres no metastáticos aparecen en órganos internos, sin "salida" hacia otros humanos). Otras infecciones se podrían dar por accidente, como le sucedió a un cirujano que desarrolló un cáncer, las células del cual había adquirido al herirse accidentalmente durante la extirpación del mismo de un paciente.
Segundo, debería superar el sistema inmunitario del huésped. Esta "superación" se podría deber a:
- Una supresión del sistema inmunitario del huésped. Por ejemplo, por el tratamiento durante un transplante. De hecho, se han dado casos en los que los receptores han sufrido cánceres de células de los órganos que habían recibido (aunque el porcentaje es espectacularmente bajo: un 0,06% de los receptores de tumor sólido) .
- Por similitud entre los MHCs, lo que afectaría especialmente a la vía padres-hijos y hermanos-hermanos (especialmente a los gemelos, como muy bien apuntaba Ulises). Y también en este caso tenemos evidencias de transmisión de tumores entre madres e hijos por transmisión a través de la placenta (en algún caso de embarazo múltiple el tumor lo desarrolló uno de los fetos y llegó al otro a través de la madre).
Como ya véis, la transmisión de tumores entre humanos es posible, siempre que se cumplan estas directrices. Si un día aparece un cáncer con capacidad de transmisión bucal o genital (mucho peor) capaz, además, de superar nuestro sistema inmunitario, que el diablo de Tasmania nos coja confesados.
------Un par de apuntes finales sobre las células del tumor canino que hemos venido comentando.
22/9/08
Càncer contagioso: ¿Se pueden transmitir los tumores?
Publicado por
Salva
en
0:00
6
comentarios
Etiquetas: Actualidad, Biología celular, Biología molecular, Cáncer, Evolución
16/9/08
Acelerada me tienen
Tengo la cabeza como un bombo. Hoy me he conectado para ver que sucede por el mundo ciberespacial y he recibido una buena dosis de bofetadas científicas. Resulta que hay una gran crispación generalizada con el tema del nuevo acelerador de partículas que se puso en marcha el pasado miércoles. Después de leer opiniones de todos los colores y haber constatado que casi nadie tiene muy claro qué es pero sí que es terriblemente peligroso, he creido conveniente contar a nuestros bloggeros qué es el LHC y porqué no hay que temerle.
Bueno, pues el Large Hadron Collider o LHC es un acelerador de partículas que se ha construido en el Laboratorio Europeo de Partículas cerca de Ginebra y que, según los científicos que lo han desarrollado, será capaz de generar la mayor cantidad de energía hasta ahora producida por cualquier otro acelerador. El LHC recrea el fenómeno de los rayos cósmicos bajo unas condiciones controladas, permitiendo así su estudio.
Consiste en un anillo de 27 km de un material magnético superconductor que hace girar las partículas sobre él acelerándolas hasta obtener gran cantidad de energía. Dentro del acelerador hay dos haces de partículas que viajan a una velocidad cercana a la de la luz y que, llegado el momento, colisionan unas con otras. En esta colisión se pretenden simular las condiciones en que se encontraban las partículas justo después del Big Bang, lo que permitiría a los investigadores entender qué sucedía en el Universo justo después de nacer.
Esto permitirá a los científicos resolver dudas sobre la física de partículas y permitirá contestar preguntas hasta ahora sin respuesta como qué es la masa, de qué está compuesto el 96% del Universo o revelar la existencia de otras dimensiones espaciales como algunas teorías apuntan.
Como os decía, muchos internautas temen que al poner en funcionamiento el susodicho aparato,se puedan generar agujeros negros que lleguen a engullir la Tierra. Bueno, a todos los que teneis estos miedos, deciros que esto no va a ocurrir. Estas ideas surgen porque existen teorías que especulan con la posibilidad de que estos puedan llegar a producirse, a pesar de que según las propiedades de la gravedad es imposible que en el LHC se puedan formar micro-agujeros negros. Y aún en el caso de que sucediera así, los agujeros negros serían de dimensiones microscópicas y se desintegrarían inmediatamente.
Cuando se habla de que en el LHC se pueden generar microscópicos agujeros negros la clave está precisamente en la palabra microscópicos, del latín micro (pequeño). Puede que el tipo de fenómeno a nivel atómico sea comparable a un agujero negro, pero desde luego las dimensiones son astronómicamente diferentes. Los agujeros negros que todos tenemos en mente se forman cuando una gran estrella, mucho más grande que nuestro Sol, muere y toda su masa se concentra en un espacio muy pequeño. En el LHC se trabaja con protones y no estrellas, de manera que el posible “agujero negro” que se podría formar sería de dimensiones totalmente microscópicas.
De manera que podeis olvidaros de la idea que el LHC haga aparecer un agujero negro que haga desaparecer la Tierra. Por si después de leer esta entrada aún desconfiais del LHC podeis ir a la página de la Organización Europea de Investigación Nuclear. Allí tienen una magnífica página web donde explican, de una manera apta para todos los lectores, qué es el LHC y cuales son los controles de seguridad a los que está sometido para controlar su buen funcionamiento.
Y para finalizar me gustaría lanzar un pequeño sermón a todas esas personas que no dudan en dejar escapar bulos que pueden atemorizar a la opinión pública (últimamente me estoy aficionando a esto de los sermones, debe ser un efecto secundario de la maternidad). Como persona volcada en la divulgación científica me parece importantísimo que todo el mundo tenga su propia opinión sobre los temas de ciencia y que desarrollen su propio criterio. Pero por otro lado creo que también es importantísimo que los científicos gozen de la confianza plena de la gente. Por supuesto que hay estafadores y gente carente de moral en todos los ámbitos, pero la gran mayoría hace un gran esfuerzo para desarrollar avances científicos que van mejorando nuestras vidas. Y por encima de todo, estos científicos que trabajan en el LHC son también personas, preocupadas como las que más por nuestro planeta y a los que, pondría la mano en el fuego, tampoco les haría gracia que la nuestra Tierra quedara destruida.
Espero que con esta entrada hayais aprendido algo más hoy y que no os hayais sentido muy ofendidos por la bronca, porque quien se pica ajos come.
Publicado por
Cris
en
23:22
0
comentarios
Etiquetas: Actualidad
Biospain 2008
Arranca mañana en Granada Biospain 2008, el congreso anual de Biotecnología en el que asistirán pequeñas, medianas y grandes empresas, así como representantes de las pujantes bioregiones de este país.
Con motivo de este acto, La Vanguardia distribuyó el complemento Biotecnologia s.XXI, en el que se presentan un puñado de empresas dedicadas a la bioinformatica, la generación de fármacos y anticuerpos, los sistemas de liberación controlada de fármacos, el análisis de biomarcadores, la gestión de patentes, el cultivo y la mejora de árboles madereros, la diagnosis, terapia y prevención del Alzheimer, el diseño de fármacos específicos, e, incluso, empresas especializadas en Recursos Humanos y financiación "biomédica" (esta última empresa no proporciona ninguna página web).
Publicado por
Salva
en
10:00
0
comentarios
Etiquetas: Actividades, Actualidad
14/9/08
Esta semana en Nature: Edificios y ciudades ecológicas y sostenibles
Esta semana uno de los editoriales de la revista Nature hace referencia al cambio de paradigma en la construcción que se debe dar para mejorar la eficiencia energética de los edificios en las ciudades. Por primera vez en la historia, a nivel mundial, hay más habitantes en las ciudades que en el campo. Cada vez las ciudades, sobre todo las de países pobres, están más pobladas, generando núcleos de población con densidades de población, contaminación y residuos insostenibles e insoportables. Como todo no se puede cambiar de golpe, el editorial se centra en el gasto energético que suponen los hogares urbanos: este gasto es tan elevado que ya supone el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. La lección parece evidente.
Si la tendencia sigue siendo acumular población en las ciudades, algo habrá que hacer para que este % disminuya en vez de aumentar. Y justamente esto es lo que proponen los autores de un artículo aparecido en el mismo número de Nature, los cuales afirman poder aumentar en un 80-90% la eficiencia energética de los futuros edificios simplemente cambiando diseños obsoletos por nuevas teconologías ya existentes. La construcción de estos edificios requiere del trabajo coordinado de especialistas con una buena formación. A pesar de ello, los autores afirman que el coste final es menor que el de los edificios "convencionales".
¿Expertos formados? ¿Menor coste de construcción? Me recuerda a algo... Quizás a la crisis inmobiliaria y a la voluntad de la ministra de Ciencia e Innovación (Cristina Garmendia, la cual hizo una buena declaración de principios en esta entrevista) de redirigir la máquina que tira del carro de la economía, desde el ladrillo al laboratorio. Formación parece la palabra clave.
Claro que la propuesta de Nature también pasa por una mejor integración de los edificios en el entorno geográfico y geológico. Por ejemplo, estudiando los vientos dominantes de la zona y su climatología se podría evitar la acumulación de grandes masas de polución. Esto choca frontalmente con la política del laissez faire, del todo vale mientras me des un maletincico bajo mano. Con una mejor política de construcción las ciudades se hacen no solamente más agradables y habitables, sinó más eficientes energéticamente, contribuyendo a controlar la espiral de contaminación en la que nos hayamos inmersos. Pero claro, estas políticas no sirven para enriquecerse rápidamente en, pongamos, 4 años.
Afortunadamente hay iniciativas que pretenden combinar todas estos nuevos conocimientos para acabar ofreciendo ciudades "sostenibles" y "ecológicas".
Dos de las más impresionantes son ciudades que se han empezado a proyectar. Una en China, Dongtan (podéis verla aquí, aquí, y aquí), y la otra en los Emiratos Árabes Unidos, donde parece que han sabido reaccionar a tiempo al inminente agotamiento de las reservas petrolíferas; la ciudad de los EUA se llamará Masdar ([1], [2], y [3]), y forma parte de la Masdar Initiative, recién sacada de Lost.
La tercera es ya todo un hecho, y no se ha construido de nuevo. Se trata de la capital del estado de Paraná de Brasil: Curitiba (os recomiendo que os leáis toda la información sobre el cambio que realizaron en la página de la Prefeitura de Curitiba, a parte de estas dos noticias). Razones sentimentales a parte, Curitiba merece toda mi admiración puesto que ha sabido transformarse en un referente en muchos aspectos ecológicos: la inmensa mayoría de los ciudadanos se desplazan a pie o en transportes públicos ecológicos; posee una extensa proporción de parques y áreas verdes; el reciclaje es una de sus prioridades, con un nuevo programa titulado Lixo que nao é lixo (basura que no es baura, no os perdáis los datos que dan al final del documento); cualquier ciudadano puede cambiar basura que haya recogido por alimento (Podéis ver aquí, por ejemplo, los puntos en los que se puede realizar este troco en septiembre). Los curitibanos están orgullosos de todos estos hechos... ¡y no es para menos!
En fin. Me encantaría decir que creo en que alguna vez en esta parcela de mundo que nos ha tocado vivir habrá gente votada por nosotros que conseguirá trocar la tendencia actual a asfaltar sin orden ni concierto, llevándonos hacia aglomeraciones sostenibles como Dongtan, Masdar y, sobre todo, Curitiba. Pero los años han hecho que pierda confianza en que surja un equipo de gobierno con una verdadera voluntad de cambio... y que se lo dejen hacer los "poderes no democráticos" en la sombra. Vaya, al final me he puesto conspiranoico. ¿Alguno de vosotros es más optimista?
Foto: Curitiba por Astrodyum en Wikimedia Commons
Publicado por
Salva
en
19:57
0
comentarios
Etiquetas: Actualidad, Ecología, Reseñas de revistas
11/9/08
La Razón Estrangulada
Hoy me voy a permitir un par de licencias fuera de lo común, voy a recomendar un libro que NO he leído y que he conocido gracias a una reseña de Menéame sobre la reseña de La Blogo. El libro en cuestión es La razón estrangulada, del periodista y doctor en química (dos líneas de lo que parece un extensísimo currículum) Carlos Elías. La reseña de El Blogo ya vale la pena por sí misma, y deja con las ganas de leerse el libro casi inmediatamente, ya que trata de la percepción de la ciencia por la sociedad y de cómo los medios de comunicación han contribuido a esta imágen.
Las carreras científicas cada vez... tienen menos alumnos matriculados en primer año; según el autor, hacer una carrera de ciencias cuesta más dedicación (sobre todo en horas de "prácticas" -las comillas son mías, con toda la intención del mundo-); y, encima, genera una menor recompensa (un científico suele estar condenado al pre/becarismo hasta los 27-30 años, o más, sin contarle como "experiencia laboral" (creedme, sé de lo que hablo).
El trasfondo de toda esta cuestión quzás está en el no tratamiento de las ciencias como "cultura". Las ciencias suelen ser "Salud y Futuro" o "Ciudadanos" (por citar algunas de las secciones que ya comentamos). Mientras que la "cultura" es algo bueno intrínsecamente y que todo el mundo siente como que es patrimonio de toda la humanidad, las ciencias son eso que hacen cuatro colgados que cuentan chistes raros y que no tienen vida social... Sinceramente, ¿quién querría ser así?
Por otro lado, es incuestionable la curiosidad e interés que despiertan las noticias científicas. Aunque esta atracción puede llegar a ser una arma de doble filo sin una buena educación-divulgación. Si no están bien definidos los canales "fiables" de los "no fiables", el interés científico puede canalizarse hacia noticias pseudo-científicas o alarmistas. Este tipo de noticias cuentan, normalmente, con una ventaja, están escritas con un lenguaje más cercano al lector que las noticias científicas con fundamento. Y aquí, creo yo, es donde la divulgación científica tiene mucho que decir. Explicar las cosas con rigor, fiabilidad sin perder un ápice de "amenidad" debería ser la prioridad de todo aquel que pretenda escribir sobre ciencia. Incluso de los que escriben artículos científicos que presuponen que sólo leerán colegas con un mismo nivel de conocimientos del autor. No hay mejor investigación que aquella que se explica con un buen artículo. Y ésto es un hecho que muchísimos investigadores no tienen en cuenta (¡qué daño ha hecho el ctrl+c ctrl+v a artículos y tesis!)
Imagen: Jean-no para Artlibre. Vista en Wikimedia Commons
Publicado por
Salva
en
21:15
2
comentarios
Etiquetas: Ciencia en los medios, Lecturas recomendadas
9/9/08
El Trends on Biotechnology de septiembre
¿Recordáis la entrada de la semana pasada sobre el "culto al amateur"? Estaba inspirarda por un artículo extraido de la revista Trends on Biotechnology aparecida este mes. Pero al margen de este artículo, no quiero dejar escapar la ocasión de cometaros (en forma de resumen) los artículos que me han llamado la atención y que quizá tambien llamaran la vuestra:
- Que vienen los cíbridos!!!
- El acceso libre a los datos de investigaciones con financiación pública.
- Consorcios microbianos (¿lo qué?)
Comenzamos con la sección de opinión (una de mis preferidas, ya lo sabéis):
- Recientemente, el parlamento británico ha autorizado la creación de células "cíbridas". ¿Qué es eso? Pues bien, se trata de introducir el núcleo de una célula somática humana en una célula embrionaria de animal a la cual se le ha extraído su núcleo. Esta noticia da pie al artículo de Fulka et al (Cybrid human embryos – warranting opportunities to augment embryonic stem cell research), en el que se habla de las magníficas posibilidades que esto ofrece a la investigación sobre células madre, investigación genética y farmacológica, pero tambien sobre las cuestiones operativas que habrá que resolver y los dilemas éticos y/o morales que alguien puede argumentar.
- La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha publicado recientemente un conjunto de principios y orientaciones con la intención de promover el libre acceso a los datos sobre investigaciones financiadas con fondos públicos. Esto, a primera vista, seguro que a todos nos parece bien (en tanto que fomenta la transparencia). Pero ¿qué efecto puede producir esta medida aplicada así, de forma exclusiva sobre el sector público? ¿No afectará a los calendarios y la calidad de las investigaciones hechas con fondos públicos? ¿No fomentará que la investigación pública trate de protegerse buscando colaboraciones con la investigación privada, ligandose entonces la investigacions a campos susceptibles de generar beneficio económico? Estas son las preguntas que se plantean en el artículo Orientaciones de la OCDE sobre el libre acceso: comercialización encubierta? escrito por Klaus Hoeyer, Mette N. Svendsen i Lene Koch.
Per otra parte, en el apartado de reviews, destacaremos un artículo:
- La creación de consorcios microbianos: una nueva frontera en la biología sintética: En este artículo se habla del reto que supone el diseño de consorcions microbianos, es decir, un conjunto de diferentes microorganismos que viven interrelacionándose (la idea es un poco similar al concepto de ecosistema, pero esta comparación es muy libre y la tenéis que limitar al hecho de que viven juntos y que la existencia de los unos condiciona actividades de los otros). Esto existe de forma natural, pero el interés es crearlos de forma artificial utilizando microorganismos diseñados para producir medicamentos complejos, o realizar otros tipus de funciones provechosas para nosotros y que no están al alcance de un monocultivo microbiano que, además es menos resistente a condiciones cambiantes. ¿Os imaginais un consorcio microbiano potabilizador de agua? ¿Detoxificador? ¿Terraformador? A ver quien se atreve a decir que la ciencia está estancada!!!
Publicado por
Quim ADSADN
en
16:37
0
comentarios
Celebración
Bueno, bueno. Estamos de enhorabuena. ¡Nuestro pequeño blog cumple un año!
Un año. 205 entradas. La ambiciosa voluntad inicial de una entrada diaria, no se ha podido cumplir, pero tampoco nos hemos alejado tanto.
Nos gustaría poder anunciar algún cambio y/o bombazo para celebrar esta efeméride... pero tendremos que esperar (aunque quizás no tanto).
Espero que podamos cumplir un año más... y que vosotros estéis ahí para volver a celebrarlo.
Publicado por
Así de Natural
en
10:00
1 comentarios
Etiquetas: General
7/9/08
Demoníaca evolución
Hay una revista excepcional, Science et vie Junior, donde he leído una noticia en la que se hablaba de los demonios de Tasmania, una especie amenazada por un cáncer especialmente peligroso, que afecta a la cara de estos animalillos. Este cácer tiene un índice de mortalidad muy elevado ya que al afectar la cara impide al animal que lo presenta comer con normalidad, muriendo de inanición. El artículo del Science et Vie es muy corto (una esquina de una sola página), pero una cosa lleva a la otra y, al final, me he emocionado con esta historia de sufrimiento y adaptación conductual en vivo y directo.
¿Qué causa este cáncer? ¿Por qué es tan extremadamente contagioso? En un principio se pensó que era debido a un virus, como el famosos cáncer de cuello de útero. Más adelante se postuló que serían toxinas ambientales las que provocarían esta enfermedad. Al final, se ha encontrado al verdadero culpable. Parece ser que son las propias células cancerígenas las que se propagan de animal en animal. Este hecho se puso de manifiesto cuando se analizaron las células cancerigenas de un animal que presentaba una alteración cromosómica. Si las células tumorales fueran suyas, deberían presentar esta alteración. Pues bien, las células del tumor que le causaron la muerte, no presentaban esta alteración, así que no eran suyas.
En el artículo que os comentaba del Science et Vie, la noticia no era ninguna de estas, la noticia era que se había detectado un cambio en la conducta reproductiva de las hembras de esta especie. Ya no tenían su primera camada a los dos o tres años, edad a la que no llegaban por causa del cáncer, ahora la presentaban al años escaso, lo que les permitía reproducirse antes de presentar la enfermedad y ser capaces de alimentar y cuidar a sus crias. Con este cambio de comportamiento se hace frente a la "muerte" de la especie.
Pero, ¿cómo "saben" las hembras del demonio que tienen que tener las crías antes? ¿Qué mecanismo de supervivencia de la especie o de los "genes egoístas" se pone en marcha? Hay tantas preguntas y tantas posibles respuestas... y es que la vida (y su evolución) nunca dejarán de sorprendernos.
Publicado por
Salva
en
22:22
4
comentarios
Etiquetas: Actualidad, Evolución
4/9/08
10 cosas que hay que saber
Gracias a menéame acabo de llegar a esta interesante entrada en la que se recopilan las 10 cosas de ciencia que todo el mundo debería conocer.
Estoy de acuerdo con todas ellas y seguramente aún añadiría alguna más, como las que encontraréis en sus comentarios. A ver si con educación y divulgación conseguimos que estos conceptos queden claros y adquiridos. Por salud mental global.
Publicado por
Salva
en
0:33
0
comentarios
Etiquetas: Ciencia en los medios, Lecturas recomendadas
2/9/08
"El culto al amateur"
Vuelvo de vacaciones i (después de tomarme los antidepresivos de rigor) cae en mi manos un artículo de opinión publicado en el número de septiembre de la revista Trends in Biotechnology (Volum 26, Exemplar 9, pp 475-478, Setembre de 2008) que no dejará indiferente a nadie.
A grandes rasgos, el artículo denuncia el peligro que supone dar crédito a grupos de inspiración ecologista- ecorresponsable a la hora de hablar de pesticidas o organismos genéticamente modificados en agricultura. El autor del artículo, Anthony Trewavas (Institute of Molecular Plant Science, University of Edinburgh, Escòcia) no deja la mano muerta, y afirma, más o menos, que el peso que se está dando a personas i grupos de presión poco o nada informados en cuestiones de esta magnitud condenará a muerte por inanición a poblaciones enteras.
En el año 2007, Andrew Keen, antiguo gurú de internet, publica su libro "El Culto al Amateur", en el cual critica, precisamente, la evolución del rol de la red. En su libro afirma, por ejemplo, que "nos enfrentamos a la ley del darwinismo digital, la supervivencia de la opinión més llamativa y dogmática" o que "en un mundo donde todos tienen la palabra, les palabras de un sabio cuentan poco más que los susurros de un loco".
Es en este sentido que Trewavas carga las tintas contra las personas que defienden el retorno a medios de producción en los que no intervengan los pesticidas ni las manipulaciones genéticas, acusandolos de perder la perspectiva sobre el auténtico objetivo de estas substancias: garantizar y mejorar los volúmenes de producción necesarios para abastecer el número creciente de habitantes del planeta.
Con argumentaciones que no esconden una cierta agresividad, el artículo pone como primer ejemplo el caso de "Silent Spring".
Portada de "El culto al amateur"
El libro "Silent Spring" fue escrito por Rachel Carson, y publicado en el año 1962. En el se criticaba duramente la agricultura convencional, y como consecuencia directa del movimiento de presión originado a su alrededor, se abandonó radicalmente el uso del DDT, apuntado en el libro como principal causante de diferentes problemas. El problema, para Trewavas, es pese a que el libro quiere abundar sobre aspectos toxicológicos, los conocimientos de Carson (bióloga marina) eran muy escasos. En definitiva, se trataría de un libro escrito desde el corazón de una amante de la naturaleza, pero con una dudosa base científica... Lo malo es que la repercusión de este libro sobre el gran público (pese a provenir d'una fuente no particularmente autorizada), y el consecuente abandono radical del DDT, se encontraron en la raiz de una dramática resurgencia de la malaria en regiones del tercer mundo y del mundo en vias de desarrollo.
Según Trewavas, el pelibro real que suponía el DDT hubiese quedado más que neutralizado con un uso más cauteloso y controlado. El dogmatismo del ataque al DDT provocó el dogmatismo en la respuesta (surpimirlo).
En definitiva, el artículo denuncia el pésimo efecto de los ataques contra las herramientas que han permitido que la agricultura actual alimente a la mayor parte de la población. Se presigue la presencia de pesticidas artificiales en las cosechas, escondiendo el hecho de que los propios alimentos cultivados presentan concentraciones superiores de estos elementos o otros muy similares, producidos de forma natural como defensa contra los insectos. Luego se denuncia que es el cóctel de productos el que es nocivo, cuando las propias plantas generan sus propias combinaciones de defensas...
Finalmente, en la actualidad, y tratando de respetar al máximo la idea de no administrar productos externos a las plantas, se introducen las técnicas de manipulación genética, y estos grupos vuelven a ponerse en cotnra... ¿qué ocurre ahora? Si de hecho sus semillas utilizadas para "cultivos ecológicos" ya son per se genéticamente modificadas!!!
Bueno, al final se me ha acabado notando... estoy bastante de acuerdo con el artículo de Trewavas, a pesar de que no me gusta mucho el tono que utiliza. Lo que si que os puedo decir, como biólogo y amante de la naturaleza, es que existen posturas disfrazadas de amor a la naturaleza que, en su aplicación, esconden exterminios que harían palidecer las mejores políticas de eugenesia y del Tercer Reich.
Me encantan los artículos de opinión con controversia!!!
Publicado por
Quim ADSADN
en
12:00
2
comentarios
Etiquetas: Actualidad, Biotecnología, Ecología, Opinión