Creíamos que lo conocíamos todo de nuestro planeta; que las grandes sorpresas se habían acabado; que debíamos dirigir nuestras miradas hacia otras estrellas para descubrir nuevos rincones. Pensábamos que, como mucho, quedaban por describir nuevas especies aisladas, empujadas al abismo de la extinción antes incluso de conocerlas o, como caso extremo, alguna tribu remota en medio de la selva. Pero no imaginábamos que había todo un ecosistema nuevo del que no teníamos ni la más mínima idea: el año 1996 se confirmó el descubrimiento (de 1974) del Lago Vostok, una enorme extensión de 15.690 km cuadrados de agua dulce (el mayor lago de Europa occidental, el Lago Leman mide 600 km cuadrados).
¿Dónde se esconde un lago de semejante tamaño para pasar desapercibido? Bajo 4.000 metros de hielo en el continente más yermo de la Tierra: La Antártida.
Física del lago Vostok
La temperatura media del agua se ha estimado en -3ºC, es decir, por debajo de la temperatura de congelación. Entonces, ¿cómo es que se encuentra en estado líquido? La culpa la tiene la presión. El agua, entre otras muchas particularidades, presenta un comportamiento peculiar con respeto a la congelación a diferentes presiones. A bajas presiones, bajo 0ºC, se congela en forma de hielo. Si aumentamos progresivamente la presión, ésta licua, se vuelve líquida. En este punto vale la pena recordar que el agua, al solidificarse, se expande, tiende a ocupar más volumen. Si, por presión, se impide esta expansión, el agua no puede congelarse. Si continuásemos aumentando la presión el agua volvería a congelarse, pero con una cristalización distinta: hielo II. Y parece que aún hay más configuraciones.
La presión en el Lago Vostok es la justa para que el agua se encuentre entre el hielo I y el hielo II, es decir, líquida.
Peculiaridades del Lago Vostok
Desde su descubrimiento se han ido sucediendo, una tras otra, las sorpresas:
- El lago presenta mareas, como cualquier masa grande de agua.
- Se encuentra comunicado con otros lagos menores –sí, sí, hay más de uno (se estima que hay unos 150) – a través de vías de agua dulce.
- Por las mediciones que se han hecho, sus aguas presentan 50 veces más de O2 que otros depósitos de agua dulce.
Exploración del Lago Vostok
La presencia de vida necesita una confirmación más directa: llegar hasta el lago. La primera aproximación se ha realizado mediante la extracción de una muestra de hielo de unos 3.600 metros de longitud, deteniéndose a unos 100 metros de la superficie hielo-agua, para no contaminar el lago con bacterias del exterior.


Seguramente la vida del lago consistirá en colonias de bacterias extremófilas (viven en ambientes extremos) que sobrevivirán gracias a un aporte energético geotermal. Pero la vida siempre depara sorpresas. ¿Y si nos encontramos con algún ser pluricelular nadando en el lago? ¿Habrán tenido tiempo, por ejemplo, algunas especies de peces a adaptarse a este nuevo medio en el tiempo que lleva el lago aislado (unos 10 millones de años)?

Además de para saciar nuestra infinita curiosidad, y –por qué no- esa característica de meter las narices donde no nos llaman y destrozar todo aquello que tocamos, la exploración del Vostok tiene otra finalidad más lejana: la luna joviana (que orbita alrededor de Júpiter) llamada Europa, una esfera de hielo llena de agua líquida. Muy fría, pero líquida. Si hay vida en Vostok, ¿por qué no en Europa?
No hay comentarios:
Publicar un comentario