Buscar en ADSADN Buscar en Google

31/8/08

JoVE: Ver lo que nunca se muestra.

Gracias a un comentario de Ulises a la entrada Magnetocepció hemos podido conocer la página web JoVE, una "revista" en la que los artículos, a parte de la versión escrita, se muestran a través de un vídeo.

Estos vídeo-artículos son realmente interesante porque se pueden ver los pasos que se siguen en los experimentos, cosa que muchas veces queda relegada a la triste y corta sección de "Materiales y Métodos", en la que, para qué engañarnos, muchas veces se "oculta" información.

A parte del artículo recomendado por Ulises, en el que se puede disfrutar de los métodos de trabajo de neurólogos que estudian el comportamiento de vuelo de las moscas (un trabajo fino, finísimo), quiero destacar este otro, en el que se puede seguir paso a paso, la obtención de una enorme cantidad de huevos de rana, utilizados en el estudio del desarrollo embrionario. Gracias a estos huevos se pudieron identificar, entre otros, los genes que determinan "delante-detrás" (cabeza-cola), "arriba-abajo" (barriga-espalda), y cada una de las capas de células que se diferenciarán en tejidos y órganos concretos. Estos genes resultaron ser los mismos para todos los animales... pero me estoy yendo por las ramas.

Resumiendo: JoVE, una "revista" científica a la que dedicar media hora a alucinar con algunas de las técnicas que se explican en sus vídeo-artículos.


Ver la entrada completa

30/8/08

El Cell de la semana

Y esta semana en la revista Cell podemos encontrar, entre otros, los siguientes contenidos:

  • El uso de RNAi en la terapia contra el virus del VIH. El RNAi es una técnica de silenciamiento génico que consiste en utilizar pequeñas moléculas de ADN o ARN (DNA ó RNA según las siglas en inglés) que bloquean la expresión de genes específicos, en este caso genes esenciales para el replicación del virus. Además esta acción se puede dirigir a células concretas, por ejemplo los linfocitos infectados por el virus y no los sanos. De esta manera se ha conseguido disminuir la infección por el virus en un modelo en ratones.
  • Reciclaje molecular. El mundo a escala molecular reproduce lo que sucede a escala humana (¿o quizás es al revés?). La proteólisis es un proceso mediante el cual las proteinas que ya no son necesarias son inactivadas, translocadas (transportadas de un sitio a otro de la célula) y/o degradadas. Pero parece ser que, en algunos casos, la proteólisis de determinadas proteinas de la vía de apoptosis (una especie de mecanismo de suicidio molecular programado) da lugar a otras proteinas más pequeñas y activas de nuevo. Esto se ha podido determinar gracias a una nueva plataforma proteómica llamada PROTEOMAP.
  • Los machos y las hembras tienen rasgos que los diferencian. No, esta no es la novedad, como os imaginareis. Como os decía, los machos y las hembras de todas las especies, a parte de tener órganos sexuales diferentes, presentan también otras características sexuales secundarias que los diferencian (la melena de los leones machos o las espectaculares colas de los pavos reales, por ejemplo). Se sabe bastante de las funciones ecológicas de estos rasgos, pero apenas se conocen los mecanismos de evolución y la regulación de su expresión. Esta semana, unos científicos americanos (como no) han publicado un trabajo en el que estudian cómo aparece uno de estos rasgos en Drosophila (la mosca de la fruta y uno de los organismos más ampliamente utilizados en los estudios genéticos).
  • Encontramos un estudio sobre el mecanismo por el cual las ciertas proteinas se anclan a la membrana plasmática. Llevar a una proteina a su lugar de destino correcto no es tarea fácil. Requiere de unas señales determinadas que permitan su direccionamiento a un compartimento celular concreto. En un nuevo estudio se descubre que al parecer las proteina de la familia Get están implicadas en el reconocimiento de estas señales de localización subcelular y en la translocación de las proteinas ancladas en la membrana.


Ver la entrada completa

23/8/08

Magnetocepción: azul eléctrico y azul magnético


Los seres humanos somos animales limitados por nuestra línea evolutiva. Entendemos el mundo a través de los rangos de "barrido" de nuestros cinco sentidos. Y de ahí no nos sacan. Nos cuesta mucho imaginarnos cómo debe de oler el mundo para los cánidos, cómo debe ser "ver" en ultravioleta, oir tonos más graves o más agudos, o detectar cambios eléctricos en el agua a través de nuestra inexistente línea lateral.

El mundo de los seres vivos está lleno de receptores especializados en detectar variables distintas a las que nosotros somos capaces de detectar, o con un rango distinto de las que nosotros sí somos capaces de "sentir". La magnetocepción, la percepción del campo magnético terrestre, es uno de estos sentidos.

Muchos animales migratorios poseen magnetoreceptores que les marcan el camino a seguir en su peregrinaje. El paradigma de estos animales son las aves, aunque también se encuentran en reptiles, insectos y bacterias (magnetobacterias). Estos magnetoreceptores contienen magnetita, una forma de hierro oxidado, que, como su propio nombre indica, tiene propiedades magnéticas inherentes a su composición. Esta magentita responde a los cambios magnéticos de la tierra y es esta respuesta la que se integra en forma de información neuronal.

Curiosamente, los humanos también tenemos un pequeño depósito de magnetita en el hueso etmoides, en nuestra nariz… ¿puede ser que seamos capaces de detectar variaciones magnéticas y que no seamos conscientes de ello? Sería una interesante investigación, ¿no creéis?


En el último número de Nature, aparece un artículo en el que vinculan la percepción del magnetismo en las moscas del vinagre con otro tipo de receptores. Estos investigadores trabajan con el receptor Cry, un fotoreceptor especializado en captar las ondas lumínicas del azul y el ultravioleta. Pues bien, las moscas respondían a variaciones en el campo magnético si había luz completa. Si se filtraba la luz para que no les llegase nada de luz azul o ultravioleta, las moscas no respondían a cambios magnéticos.

Trabajando con mutantes deficientes en el gen para el Cry, es decir, moscas "ciegas" solamente para estas longitudes de onda, vieron que, incluso bajo luz sin filtrar, éstas no respondían a cambios en el campo magnético.

Utilizando una herramienta a isposición de todo el mundo, con la que se pueden comparar secuencias de nucleótidos en varias bases de datos (BLAST) he intentado encontrar este gen (la secuencia del cual también es de "código abierto", aquí), o un derivado, en el genoma humano. La búsqueda no ha generado ningún resultado relevante. Los humanos no tenemos este gen en concreto. De hecho, repitiendo la búsqueda, pero en las bases de datos de mRNAs, sólo poseen este gen las especies del género Drosophila, pequeñas moscas.

El hecho de que los resultados no sean extrapolables a humanos, no le resta novedad e interés al artículo. Dos sentidos, en apariencia sin nada que "ver", conectados, no ya a nivel neuronal, sino a nivel del propio receptor. ¿Podríamos considerar que las moscas son sinestésicas para el azul y el magnetismo? En vez de azul eléctrico, ¿verán azul magnético?


Ver la entrada completa

17/8/08

Echando la vista atrás

Y para seguir con la reciente dinámica del blog, hoy también hablaremos de la Antártida. No sé vosotros, pero yo cuando pienso en este continente me viene a la cabeza una extensión enorme de terreno helado y yermo, habitado tan solo por efímeros grupos de atrevidos expedicionarios un poco mal de la azotea (porque no me negareis que para pasar semanas recorriéndola, azotados por el frío y el viento, hay que tener un puntito de locura). Pero donde hoy sólo pasean estos aventureros fue una vez una tierra fértil y hogar de numerosas especies de animales y plantas.

Hace 14 millones de años se produjo una brusca bajada de 8 grados Celsius en la temperatura del continente. Aunque 8 grados puede no parecer mucha cosa, es un enfriamiento suficientemente importante como para impedir la vida de muchas especies. Durante este enfriamiento, desaparecieron de la Antártida numerosas plantas y también algunos insectos y la tundra del interior del continente desapareció y se cubrió de un hielo perpetuo (Pensad que, tal y como muy bien nos ha explicado Quim, la desaparición de una especie en un hábitat determinado puede tener graves consecuencias sobre el resto de especies que dependen de ella).

Este mes, un grupo de investigadores desplazados a estas tierras ha descubierto en los valles secos de McMurdo unos restos fósiles que pertenecieron a organismos terrestres y lacustres que habían vivido allí durante este periodo de enfriamiento. Este descubrimiento es de gran valor científico en primer lugar por el extraordinario grado de conservación de los restos y, en segundo lugar, porque hasta ahora se habían encontrado muy pocos fósiles en la Antártida. De manera que este descubrimiento es un gran tesoro para los investigadores ya que puede aportar mucha información sobre la manera como se produjo este gran enfriamiento y los datos obtenidos servirán para crear modelos para estudiar el cambio climático.

Un primer análisis de los restos descubre que existió un sorprendente parecido entre estos antiguos animales y otros existentes hoy en día en otras partes del mundo, lo que refleja la buena adaptación de estos animales a sus hábitats. Un segundo análisis más en profundidad indica que éstos no han sufrido ciclos de congelación-descongelación, sino que se han mantenido helados desde hace 14 millones de años. Si tenemos en cuenta que durante todo este tiempo en la Tierra ha habido momentos en que la temperatura global era más alta que la actual (y lo volverán a ser como consecuencia del calentamiento global), es sorprendente que la Antártida no sufriera ningún tipo de descongelación. Este permite concluir que la capa de hiero que la cubre es muy consistente y refuerza la idea que el cambio global es un proceso complejo pero uniforme, ya que parece afectar de diferente manera unos puntos y otros de la geografía mundial.

A pesar de la cantidad de información que aporta este descubrimiento, la causa de este cambio brusco en la temperatura del continente todavía se desconoce. Mientras algunos autores apuestan por una bajada en los niveles de CO2 como responsables del cambio, otros ven más factible que fuera debido a un movimiento en las placas tectónicas.

Y la inevitable pregunta es: ¿Es posible que estemos presenciando la desaparición de un hielo que ha aguantado miles de años?


Ver la entrada completa

14/8/08

Esta semana en Nature (14-08-2008)

En el número de esta semana en Nature:

  • En el congreso de la Sociedad Internacional de Primatología celebrado en Edimburgo... se han dado a conocer dos datos: uno bueno (el último recuento de gorilas vivos ha dado un número mayor del esperado), y uno malo (en los próximos diez años la mitad de las especies de primates -grupo al que pertenecemos- estarán en peligro de extinción). Este último dato no debería preocupar solamente a los ecologistas altruistas; dada la proximidad evolutiva de las especies de este grupo, mantenerlas fuera del peligro de extinción es una finalidad egoísta, puesto que nos permiten aprender mucho más acerca de nuestros orígenes, de los caminos evolutivos que no se cogieron, y de por qué somos como somos.
  • El famoso Jared Diamond..., autor de libros de divulgación científica como Armas, Gérmenes y Acero o ¿Por qué es divertido el sexo? habla sobre la extinción del canguro gigante en tasmania durante la gran extinción de la megafauna, hace unos 14.000 años, ocurrida en paralelo a la llegada de los humanos a sus distintos hábitats (¿casualidad? No creo)
  • Lo que nos queda por saber. Ciertos fármacos disminuyen la respuesta inmunológica (la que lucha contra los agentes invasivos) manteniendo a los linfocitos T dentro de los ganglios linfáticos. Teniendo a nuestros guardianes sin patrullar por la sangre, el sistema inmunológico no tiene tanta fuerza, lo que resulta útil, por ejemplo, durante los transplantes. Lo sorprendente es que bajas dosis de uno de estos fármacos es capaz de eliminar una infección viral crónica. ¿Por qué? Ya tenemos nuevos interrogantes para responder (!por si no tuviéramos ya suficientes!)
  • El incesto parece uno de los tabúes más extendidos... en las sociedades humanas y se ha propuesto que surgiría como un mecanismo para evitar la endogamia. La endogamia hace aumentar la prevalencia de enfermedades genéticas, ya que aumenta la probabilidad de heredar dos copias (alelos) de un gen alterado que puede producir una determinada enfermedad. En una noticia de Nature se utilizan a los hijos de primos para estudiar la heredabilidad del autismo en la que, cada vez más, parece existir un fuerte componente genético (con más de un gen implicado).
  • Otra de las noticias se centra en el estudio del comportamiento neuronal en aquel momento de penumbra entre el sueño y el despertar. Parece que cuando el cerebro duerme..., las neuronas "se coordinan". El despertar trae consigo la independencia de las neuronas. Buena analogía, ¿verdad?
  • Polaridad celular. Determinadas células presentan "polaridad"..., tienen extremos diferenciados. Saben lo que es "arriba" y "abajo" y forman estructuras diferenciadas en cada uno de sus "polos" (por ejemplo, las células del intestino tienen un polo determinado mirando hacia el intestino y otro mirando hacia la sangre). ¿Cómo se consigue esta polaridad? Las células son gotas de grasa repletas a rebosar de proteínas que vienen y van interactuando unas con otras. Esta miríada de intérpretes hace que cualquier "obra celular" sea dificilmente predecible... ¿o no?. Del estudio publicado en Nature parece desprenderse que, pese a que son muchas las proteínas implicadas en la polarización, son muy pocas las que "inician" esta polarización a través de lo que se conoce como mecanismos de retroalimentación positiva, que amplifican enormemente cualquier señal (una molécula activa a muchas que activan aún a más que activan a...)
  • Moscas con gripe. Los virus son los parásitos supremos. Se introducen en células a las que roban sus enzimas para poder replicarse. Conocer qué enzimas utilizan es crucial para poder diseñar terapias antivirales eficientes. En este estudio modificaron el virus para que pudiese entrar dentro de las moscas Drosophila. Pobres moscas. A través de una "librería" de RNAi (los RNAs que permiten silenciar genes, ¿recordáis?) los científicos han podido infectar moscas a las que se les había "apagado" un gen determinado (¡y así hasta 13.071 genes!). Hubo cien tipos de moscas que se mostraron resistentes a la gripe. Cada uno de estos grupos tenía silenciado un gen concreto. Así se ha podido deducir qué genes son los necesarios para la replicación del virus de la gripe. Interesantísimo.
  • Hace tiempo hablamos de los ribozimas, RNAs capaces de hacer cosas.... Hasta su descubrimiento en la década de los 80 del siglo pasado, se creía que las proteínas eran las únicas moléculas "hacedoras". En este artículo de Nature se demuestra la existencia de uno de estos ribozimas en la parte terminal de los RNAs mensajeros (los que salen del núcleo para ser traducidos a proteínas) de los genes Clec2 de ratones. Es decir, los mamíferos también tenemos ribozimas


Ver la entrada completa

10/8/08

Las ojeras, ese oscuro objeto del deseo.


Este blog nació con la voluntad de transmitir los resultados de artículos científicos de actualidad a personas sin una formación en Ciencias Naturales. Para ello, al principio, recurríamos a las revistas que nos eran familiares, al PubMed. Al abandonar nuestras respectivas carreras científicas de laboratorio –perdiendo por tanto el acceso de la Universidad- empezamos a visitar las revistas que nos ofrecían acceso libre a sus contenidos. Luego nuestras cada vez más pesadas cargas laborables hicieron que nos relajáramos y empezamos a abandonar la actualidad, coincidiendo con la creación de alguna que otra serie divulgativa. Sirva esta entrada para pedir disculpas por el abandono del que fue nuestro leit-motiv fundacional.

El cansancio ha hecho mella en nosotros. Creedme, ahora tenemos más ojeras que antes. Y precisamente de esto quería hablaros hoy. De las ojeras.

Todos conocemos qué son las ojeras pero, a día de hoy, no se tiene muy claro su origen, su evolución y, en algunos casos, su prevención. Por no tenerse, no se tiene claro ni su nombre científico (y menos en inglés). Buscando y rebuscando en PubMed, he encontrado referecias a los dark circles of the lower eyelid . Como ya hice hace mucho tiempo (en la entrada sobre baloncesto), repasaré los últimos artículos aparecidos sobre este oscuro asunto.

Es de mala educación preguntar la edad
En enero de este año se publicó en J Eur Acad Dermatol Venereol un artículo sobre los factores que influyen en la determinación de la edad de las mujeres caucásicas. Los científicos siempre con sus estudios estadísticos. En este caso se realizaron fotografías frontales a 173 mujeres caucásicas y se evaluaron varios rasgos faciales con diferentes escalas. Por ejemplo, se clasificaron sus ojeras dependiendo de su color; las comisuras de los labios dependiendo de la presencia de arrugas más o menos evidentes; o el color de la piel según su uniformidad. Y así con multitud de otros rasgos faciales.
Las fotografías se mostraron a 48 evaluadores (20 hombres y 28 mujeres de entre 22 y 64 años) que debían determinar la edad de las fotografiadas. Estadísticamente se comprobó qué factores hacían que la edad aparente fuese mayor o menor, pero también qué grupo de observadores atinaba mejor la edad.
En cuanto al primer resultado, los factores más determinantes sobre la edad aparente eran el contorno de ojos (incluyendo las ojeras) y la uniformidad del color de la piel facial (cosa que tampoco es que precisara de una confirmación estadística). Respecto al segundo, las mujeres resultaron ser mucho más precisas en la determinación de la edad (lo cual tampoco debería sorprender a nadie), y en ambos sexos, los jóvenes atinaban mejor que las personas mayores (aquí no tenía ninguna opinión formada al respecto).
Foto de Brian Boulos, en Flickr y Wikimedia Commons

Dejando de medir a ojímetro
En mayo apareció un estudio en el que se pretendía obtener un método de estudio y medición de las ojeras con la intención de esclarecer su origen. Para ello se midieron diferentes parámetros comparándolos entre personas ojerosas y personas con la piel tersa y reluciente (vale, quizás no lo definían exactamente así). Concretamente se midieron, por análisis de imagen, el índice de eritema, el índice de melanina y el índice de oxigenación, así como, por imágenes por ecografía de ultrasonidos, la densidad de la piel y su grosor. ¿Qué variables estarían más alteradas entre los dos grupos?
Este estudio concluye que los ojerosos presentan un mayor índice de eritema y melanina y un menor grosor dérmico. No sólo presentan una mayor inflamación y una mayor pigmentación de la piel por melanina, sinó que éstas son más evidentes al tener una capa de piel más fina.

Tratamiento: pepino, next generation

Atrás quedan los tiempos en que uno podía despertarse al lado de una ensalada con nariz. Los científicos parecen dispuestos a buscar qué cóctel de moléculas da un mejor resultado. De los artículos más actuales destacaré un par:

En el primero se utiliza una crema con factores de crecimiento humanos, citoquinas (no sé exactamente cuáles) y otros compuestos. Sin entrar en la adecuación del uso de sustancias que se encuentran en el entorno molecular de ciertos cánceres (no se trata tampoco de ser alarmistas, lo importante es parecer jóvenes para siempre, Alphaville rules!), el artículo se centra en los beneficios de este tratamiento sobre una muestra de 37 mujeres entre 35 y 67 años (no parece que haya un grupo control). Los resultados clínicos determinaron (me gustaría saber cómo) un 14-28% de mejoría (¿respecto de… qué? supongo que del estado inicial). Estos evidentes resultados (nótese la ironía) fueron “confirmados” (ironía in crescendo) por un cuestionario proporcionado a las sujetas (¿lo aprecia señora ministra?) de estudio. Éstas aseguraron mejorar su aspecto en un 32%. Vamos, a mí me pregunta alguien qué tanto por ciento de cansado me veo respecto de ayer y no sé qué número ponerme.
Y todo esto sin contar con el efecto placebo. Uno se puede ver mejor si sabe que está aplicándose la cremita de marras, aunque ésta no tenga ningún efecto. Para ello son necesarios los grupos control, a las que se les podría haber administrado una crema idéntica pero sin los agentes mutagén…, perdón, estéticos. Si éstos también mejoraban “un 30%”, las moleculillas poco tendrían (o tuvieren, salvemos el futuro) que ver.
El remate del resumen del artículo (no he podido conseguirlo entero, si alguien me lo manda podré apreciarlo en su hermosa plenitud) viene al asegurar, supongo que con fines de todo menos lucrativos, que un 78% seguiría aplicándose la cremita. No sé si en la pregunta incluían en corolario “pagando”.

En el segundo, aún mejor, se utiliza una mezcla de fitonadiona, retinol y vitaminas C y E sobre la hemostasia (extravasación, salida de líquido y células de los vasos sanguíneos), pigmentación y presencia de pecas en 57 japoneses adultos (no especifican el género). De nuevo, no parece que utilizar un grupo control sea importante en este tipo de estudios. La hemostasia se vio reducida (no precisan en qué grado) en casi la mitad de los sujetos (47%), mientras que “la presencia de pecas también disminuyó en algunos pacientes” (sic). Esto es seriedad. La pigmentación no se veía afectada.

Sacad vosotros mismos las conclusiones y, si podeis, mirad, si lo encontráis, qué estudio respalda la eficacia de las cremitas que adornan vuestro estante o cajón del lavabo. Descubriréis todo un mundo de cifras con dos redonditas separadas por una diagonal. El fino arte de la estadística.


Ver la entrada completa

9/8/08

El Cell de la semana

Y esta semana en la revista Cell podemos encontrar, entre otros, los siguientes contenidos:


  • Se describe el papel de la homeoproteina Otx2 en el establecimiento de los circuitos neuronales del còrtex visual
  • Se podría mejorar la adaptación al entrenamiento físico sin necesidad de moverse, tan solo tomando medicamentos que activen la vía de AMPK-PPARd.
  • Una revisión sobre TGF-beta y su importancia en el desarrollo de los linfocitos T.
  • Ademàs de los Podcasts, Cell ha introducido un nuevo apartado en su revista on-line, los Paper Clips, pequeñas conversaciones de 5 minutos de duración entre la editora de la revista y el autor de uno de sus artículos. Esta semana entrevistan al Dr. Svante Paabo que ha completado la seqüència del genoma mitocondrial de un Neaderthal.


Ver la entrada completa