Buscar en ADSADN Buscar en Google

30/9/08

Creacionismo...

Lo primero que haré será pedir disculpas. Disculpas porque en las reuniones de edición, el grupo de gente que escribe este blog determinó que hablaríamos de ciencia y que, por tanto, no daríamos cabida a todas aquellas cuestiones que, aunque salpiquen al mundo científico, no constituyen ciencia, como es le caso del creacionismo.

Prometo que trataré de abordar el sujeto desde el más frío análisis posible, y dejo al resto (como siempre) la puerta abierta para decir la vuestra, sea para matizar, contradecir o abundar en lo que quiero decir...


El caso es que, planeando sobre el ciberespacio, encuentro una noticia que me llama la atención en Yahoo Noticias (España): "Un creacionista desafía a los darwinistas con un premio multimillonario".
Resulta que un líder creacionista turco ofrece 10 billones de liras turcas (5,5 billones de euros) a quien pueda aportar un fósil de una etapa intermedia en el proceso evolutivo.

Intentaré ir por partes, porque en esta historia hay tantas cosas que chirrían que casi no se sabe por donde empezar...

Aspecto 1: Apostando fuerte
La cantidad ofrecida es atractiva ¿verdad? Ojalá los científicos pudiésemos encontrar ese fósil... Pero es que... YA TENEMOS fósiles como el que nos pide. El registro fósil, afortunadamente, nos ofrece ejemplos de especies ya extinguidas que constituyen el puente entre otras formas fósiles y formas actuales. El problema es que el señor creacionista turco (Adnan Oktar) se erige como juez del concurso, así que con rechazarlos... no hay premio.

Aspecto 2: Sobre qué base rechaza estos fósiles?

Según Oktar, todos los fósiles corresponden a formas de vida presentes en el mundo actual, y no hay ningún fósil que pertenezca a "uno de los extraños pasos intermedios que presupone la teoria de la evolución" (sic). Con esto, Oktar parece obviar el concepto de extinción (ya me diréis en qué categoria actual quiere meter a los dinosaurios... si es que cree en ellos). Para aclararnos, Lucy es un mono como los actuales, y no un enlace primate-humano... Y los archaeopteryx (gracias, Salva) mejor los olvidamos, ¿no?.

Aspecto 3: Jugando al despiste

Con todos estos fuegos de artificio y premios multimillonarios, nos ponen a todos a debatir nuestra capacidad de aportar o no ese fósil, pero... La teoría evolutiva está sustentada por más observaciones, directas e indirectas, que las proporcionadas por el registro fósil.
Las observaciones de los cambios en la variabilidad dentro de poblaciones animales actuales, unidas a toda la información que la genética molecular nos ha permitido desvelar, son más que suficientes para confirmar la dinámica sobre la cual funciona la evolución: Aunque todavía existen escuelas para hablar sobre cuales son los auténticos mecanismos moleculares sobre los cuales actúan procesos como la selección natural, lo que nadie discute es que hay una evolución de las especies.

Aspecte 4: Combatiendo en nuestro terreno.

La solución más práctica, de momento, entre ciencia y religión es la que se formula en "Los Simpson": "En el juicio la ciencia contra la religión, este tribunal declara orden de alejamiento: la religión se mantendrá en todo momento a 200 metros de la ciencia". Da risa, pero es la solución.
Los científicos no hemos ofrecido nunca un premio de 10 billones de liras turcas a quien nos traiga a Dios o una prueba irrefutable de su existencia, ni hemos iniciado nunca una investigación que tuviese por objeto principal desmontar los dogmas de la fe. Nuestro problema como científicos es que, en nuestra persecución del porqué de uno u otro fenómeno, de vez en cuando descubrimos algo que contradice un texto escrito hace unos cuantos miles de años (que dice cosas como que si eres mujer te quedes en casa, pero eso si que lo hemos podido contradecir, gracias a D... gracias a D... gracias a la lucha feminista, qué cojones).
En resumen, ¿Qué quieren de nosotros, desde la religión?

¿Porqué ellos, que tienen sus convicciones protegidas por un sistema perfecto e inviolable: todos los hechos refutan lo que creo, pero lo creo porque tengo FE, porqué ellos, digo, nos vienen a buscar a nuestro campo?

Parece como si la evolución fuese la única cosa que hubiese que combatir porque contradice la fe religiosa... pero muchas creencias religiosas están refutadas por la ciencia, sin que eso afecte a la posibilidad de asumirlas por la via de la fe. ¿O es que en algún lugar del subsuelo existen las grutas que conforman el infierno de la Biblia?

Aspecto 5 (y ya me callo): Ética periodística.
Comparad estas dos frases: "Un creacionista turco llamado Adnan Oktar ha lanzado un desafío a los Darwinistas" y "El biólogo y conocido ateo británico Richard Dawkins calificó el libro de ridículo". Lo habéis notado, ¿no? Primer punto: creo que Dawkins es más conocido como biólogo que como ateo. Segundo punto: ¿Por qué no "creacionista y conocido creyente turco?". La condición de ateo no necesita unirse a la de biólogo para refutar el creacionismo.
Como ya señalaba Salva en el artículo sobre "La razón estrangulada", el periodismo a veces no se aclara cuando habla sobre ciencia...

Para concluir, pido algo que me haría mucha ilusión: si algún biólogo y creyente lee esta entrada, le agradecería que nos comentase, para dejar claro que, aunque quizás no sean dos posturas fácilmente reconciliables, se puede defender la evolución sin perder la fe religiosa. Sólo hay que saber separar.


Ver la entrada completa

28/9/08

Esta semana en Nature: Three Wise Monkeys (25-09-2008)

Evidentemente, el título de esta entrada no hace referencia a la portada del último número de Nature, mayoritariamente dedicado a las elecciones de los Estados Unidos. El título hace referencia a tres artículos y una carta publicados bajo la alargada sombra de McCain y Obama.




  • Vista: Los conos y bastones responsables de nuestra visión basan su funcionamiento en unas proteínas transmembranas llamadas receptores acoplados a proteínas G(En rojo en la figura), responsables también de muchos otros procesos de "percepción". La novedad del artículo de Schwartz y Hubbell reside en que, a través de la cristalización de estas proteínas, se han podido ver los cambios que se producen en ella durante su activación.
  • Oído: En el artículo de Mats Ulfendhal se describe un tratamiento que puede ayudar a mejorar la audición de pacientes con deficiencias auditivas debidas a alteraciones de su oído interno. Según este artículo, el desarrollo de "pelos" sensibles al sonido ha mejorado la audición en ratones, lo que podría beneficiar a determinados deficientes auditivos.
  • Habla. Nature también se hace eco de una iniciativa italiana que pretendía escoger las 100 palabras que los estudiantes de instituto relacionaban con la ciencia. Podéis ver el resultado aquí: 100 parole per la scienza. ¿Qué pasaría si hiciéramos lo mismo aquí?
  • El que lo controla todo. Si cuatro eran los tres mosqueteros, cuatro son también mis tres monos sabios. El último es un artículo de Klaus-Armin Nave sobre la remielinización de las neuronas tras una enfermedad (Supongo que el hecho de conocer a un hombre que perdió la cubierta mielínica tras un ataque vírico me hace más sensible a esta noticia). Los axones de nuestras neuronas están recubiertas de mielina, la cual aísla los axones e incrementa la velocidad de transmisión del impulso eléctrico. Cuando se pierde la cubierta de mielina, las células tienen que "desandar" su historia y volver al punto en que empezaron a tener mielina. En este artículo se incide en los "fallos" a nivel molecular que suelen darse en cerebros adultos durante la remielinización.

Imágenes: Wikimedia commons


Ver la entrada completa

27/9/08

Presupuestos 2008. De dónde venimos.

Este viernes se aprobaron los presupuestos del Estado para 2009. Durante la próxima semana obtendremos los primeros análisis sobre éstos. Aquí os queremos ofrecer un resúmen de los presupuestos del año 2008, para ver de dónde venimos y cómo habrá afectado la crisis a estos nuevos presupuestos.

Voy a intentar comparar los presupuestos del estado del 2008 en diferentes áreas que encuentro interesantes. Evidentemente hay algunas áreas que no están en esta comparativa, como el presupuesto de la Casa Real, con la intención de no hacer una entrada demasiado extensa.

Primero, veamos los incrementos respecto el 2007, que dan alas a las esperanzas:

Investigación "civil"17,4%
Educación13,9%
Vivienda9,7%
Defensa5,9%
Sanidad5,5%
"Investigación" militar4,9%
Cultura4,2%


Encabezando los incrementos encontrábamos la investigación "civil", seguida de educación y vivienda, lo cual no estaba nada mal, aunque viendo el panorama de ambas en nuestro país... ¡qué hundidas debían de estar!. La nota negativa la ponía el incremento de defensa -mayor que el de sanidad- y el de "investigación" militar - mayor que el de cultura. Porque, evidentemente, de cultura y sanidad vamos sobrados y nos hacía falta impulsar al ejército... ¡tan útil!

Vamos a por las cifras en euros que quizás nos aportan mayor información:
Defensa8.147 millones de euros
Investigación "civil"7.678 millones de euros
Sanidad4.430 millones de euros
Educación2.831 millones de euros
"Investigación" militar1.660 millones de euros
Vivienda1.369 millones de euros
Cultura1.175 millones de euros


¡Ah! ¡Alerta! Defensa arriba del todo. ¿Por qué? ¿Qué intereses hay detrás de esta cifra? ¿Por qué Defensa acapara un presupuesto similar al de Sanidad, Educación y Vivienda juntos? ¿Es tan importante una cosa que las otras? En fin... Lacras traes, lacras te llevas...

Pero pongámonos optimistas. El gasto en investigación "civil" casi, casi se puso al mismo nivel del anterior. ¿Y qué diferencia hay entre Defensa e Investigación "civil"? Pues, a mi entender, que la primera no genera beneficios a largo plazo, mientras que la segunda, como muy bien defiende la ministra Garmendia, lo hace y lo hará.

Quizás lo más inexplicable de todo, para mí, sigue siendo el gasto en "Investigación" militar... ¿qué investigamos? Me encantaría saberlo. ¿Existe alguna página donde pueda acceder a las investigaciones que se financian con este presupuesto, mayor por cierto que el de vivienda o cultura? ¿O, como siempre, será "secreto de estado"?


Ver la entrada completa

25/9/08

En el (ADS)L: Entradas interes(ADN)tes. 25-09-08

Estos días hemos leído y os recomendamos:


Ver la entrada completa

24/9/08

Mendel y los guisantes de la discordia


El debate abierto por la publicación del libro La Razón Estrangulada que se comentaba hace unos días en este blog, me ha hecho recordar una discusión de la que fui testigo hace unos años y que está relacionada directamente con la divulgación del conocimiento y el concepto de ciencia.

Estaba en una clase de traducción científica y la profesora estaba haciendo una disertación sobre qué es la ciencia. Todo iba sobre ruedas hasta que la profesora dijo que en el concepto de ciencia estaba implícita la transmisión del conocimiento, es decir, que si se genera conocimiento pero este no se transmite no hay ciencia. Esa afirmación levantó ampollas entre algunos de nosotros, sobretodo, de los que nos considerábamos, en ese momento, científicos, pero en especial de una de las alumnas que empezó a discutir con ella. Si no recuerdo mal, se puso como ejemplo a Mendel. La alumna defendía que aunque jamás se hubieran descubierto los famosos experimentos de Mendel donde se establecían las bases de la herencia, Mendel debería ser considerado un científico que había hecho ciencia. En contraposición, la profesora afirmaba que si ese conocimiento nunca hubiese visto la luz, Mendel no podría ser tratado más que como un aficionado que se divirtió en su huerto cruzando guisantes y que, por tanto, sus experimentos no podían considerarse científicos.

Aquella discusión acabó bastante mal, sobretodo, porque el argumento que utilizó la profesora para zanjar el asunto fue decir que eso era así porque ella era la profesora y punto. Un argumento casi ofensivo teniendo en cuenta que todos los alumnos de aquella clase nos considerábamos adultos con criterio capaces de juzgar las opiniones de los demás. Huelga decir que la alumna no volvió jamás a ninguna de las clases de aquella señora.

Lo cierto es que a mí, en ese momento, me pareció obscena la idea de que Mendel podría no ser considerado científico solo por el hecho de que nunca se conocieran sus experimentos. ¿No puede considerarse «científico» un experimento, independientemente de lo que se haga después con la información que genera? Pero, por otro lado, si el conocimiento que genera un investigador con sus experimentos nunca se transmite, ¿para qué sirve? Al final he llegado a la conclusión de que no sirven para nada. Con los años me he dado cuenta que sin divulgación no hay ciencia. Y esa afirmación ha caído sobre mí casi como una revelación divina.

Y esto me lleva a otra reflexión, ¿cuántos de los que nos llenamos la boca diciendo que somos científicos somos conscientes de la importancia de la divulgación del conocimiento? Yo creo que hay pocos «científicos» que lo sepan. Y hablo también por experiencia personal. Yo me pasé ocho años en una facultad de ciencias y jamás fui consciente ni nadie me hizo ver la importancia de transmitir nuestros conocimientos a la sociedad. Aunque pueda parecer irónico, no me di cuenta hasta que pisé por primera vez una facultad de letras.

Y ahora lanzo balones fuera, ¿no deberían las facultades de ciencias incluir en sus planes de estudio alguna asignatura donde se trate (o al menos se nombre) la importancia de la divulgación de la ciencia y su papel en la sociedad?


Ver la entrada completa

23/9/08

El Palimpsesto Enzimático

Ya sé, ya sé... con este título no me va a leer ni mi abuela, que se ha puesto internet sólo porque su nieto escribe en un blog de ciencia.

De buenas a primeras, para todos los que tengais vuestro griego antiguo un poco oxidado, aclarar que un palimpsesto es un documento en el cual se encuentran restos de una escritura previa escondidos por la escritura posterior. Con técnicas más o menos sofisticadas, los vestigios de la escritura anterior pueden ser revelados. De hecho, muchos documentos extremadamente antiguos han sobrevivido sólo en forma de palimpsestos (el pergamino era una materia muy cara, y en los inicios de la edad media era una práctica habitual tomar pergaminos con antiguos textos griegos para borrarlos y escribir sobre ellos (que majos nuestros antepasados medievales, ¿no?))

Muy interesante, me diréis, pero que tiene esto que ver con las enzimas?.

Pues, aparentemente, mucho.
Parece ser que la naturaleza, a su manera, tambien nos ofrece la posibilidad de encontrar palimpsestos, es decir, residuos de una via evolutiva anterior escondidos tras la versión actual de algo. Este es el caso que parecen haber descubierto Min, Josephine et al segun el articulo publicado en Plos Biology, en el que describen los trabajos de modelización que han hecho sobre la enzima inosina 5'-monofosfato deshidrogenasa (IMPDH para los amigos)

Una enzima, para aquellos que no estén muy familiarizados con el tema, es a grandes rasgos una molécula (generalmente una proteína) que tiene por misión hacer que una reacción química que de forma espontánea no se produciría (o sería demasiado lenta) suceda a la velocidad que los seres vivos necesitan para su funcionameiento.

Normalemente, las enzimas no trabajan solas, y el producto que una genera es recogido por otra, que le hace una nueva modificación, dando lugar a lo que llamamos rutas metabólicas.


En el caso que nos ocupa, la enzima IMPDH participa en el proceso de fabricación de nucleótidos de guanina (la guanina es una de las cuatro moléculas que forman el código de nuestro ADN (esa sucesión de A,C,G y T emparejadas que siempre nos enseñan)). Es decir, la biosíntesis de guanina está en la base de la producción de material genético, así que, como podéis imaginar, la gran mayoría de seres vivos (tanto unicelulares como pluricelulares) tienen la enzima IMPDH como parte de la cadena de enzimas encargada de producirla.

¿Pero qué es lo que se ha encontrado de particular en la IMPDH?

Pues bien, para empezar, se ha encontrado que la IMPDH se encarga de dos reacciones químicas diferentes en un mismo sitio activo. Hay muchas enzimas que hacen más de una reacción químca, pero generalmente tienen diferentes regiones, llamadas sitios activos, cada una de las cuales hace sólo una función. La IMPDH, en cambio, se encarga de dos funciones completamente diferentes en un mismo sitio activo. Si a veces resulta difícil imaginar como la evolución ha ido perfeccionando la eficiencia de las enzimas, aún más dificil se hace plantearse cómo se ha podido dar la evolución paralela de dos funciones en un mismo sitio activo.

Esto llevó a Min y sus colaboradores a realizar modelos simulados por ordenador utilizando la estructura de la IMPDH del protozoo Trichomonas foetus con la intención de hallar el funcionamiento exacto de esta combinación de funciones.

Y es durante esta investigación cuando, además de encontrar, a través de la simulación por ordenador, la confirmación del funcionamiento de la IMPDH, observaron la existencia de un "antiguo sitio activo abandonado" que era capaz de hacer sólo una de las dos funciones...

¿Por qué una enzima habría de tener dos alternativas, dos rutas para la misma reacción? La teoría, avalada por los análisis filogenéticos posteriores, es que el segundo centro activo encontrado no es más que un vestigio del antiguo centro activo que utilizaba la enzima. Los años de evolución fueron modificando el actual centro activo hasta que se apropió de las dos funciones, dejando al centro activo primitivo enmascarado tras su nueva versión "más potente". Esto también ayudaría a entender que, de hecho, el centro activo moderno no ha sido siempre un centro con dos funciones simultáneas, sino que poco a poco fue "usurpando" funciones de la versión primitiva.

Bueno, hoy he sido un poco teórico, ¿no? Va, el próximo día igual hacemos opinión!


Ver la entrada completa

22/9/08

Conviviendo con transgénicos, de David Bueno i Torrens

Hace poco, Quim nos ofrecía un artículo, "El culto al amateur", que despertó más de un comentario sobre la necesidad de estar bien informados sobre temas científicos. La elección de los medios a través de los que uno mismo intenta informarse sobre estas cuestiones es primordial para no seguir falsas creencias o exageraciones. El artículo se basaba en la polémica sonre los transgénicos, muchas veces provocada por la desinformación o, aún peor, por la malformación (malinformación sonaría mejor).

Pues bien, hoy os quiero recomendar la lectura de un libro editado, de momento, en catalán: Convivint amb transgènics de David Bueno i Torrens (podéis verlo y pedirlo aquí e incluso leer un extracto aquí. El libro está estructurado en tres grandes bloques. En el primero se muestran los avances que se han conseguido en materia de modificación genética desde el neolítico hasta la actualidad, con un capítulo entero dedicado a la ingeniería genética, con el que podréis conocer y entender las principales herramientas de que disponen los geneticistas. En el segundo bloque se habla de la situación actual de desarrollo e implantación de los organismos genéticamente modificados, tanto microorganismos, como animales y plantas. Y en el tercero se incide sobre la percepción social y la legislación de estos organismos, presentando datos objetivos sobre el estado actual en nuestro país.

Además de la innegable habilidad del autor para hacer comprensibles conceptos que podrían parecer complejos, el libro cuenta con una gran cantidad de esquemas altamente esclarecedores sobre técnicas genéticas (realizados por Jordi Armengol), que complementan perfectamente el hilo conductor del libro y que lo hacen, por si no fuera suficiente, en un perfecto complemento para los alumnos de los primeros cursos de carrera que no acaben de entender ciertas técnicas.

Un libro, en fin, ameno, didáctico, divulgativo, totalmente adecuado tanto para adentrarse en técnicas que a menudo parecen de ciencia-ficción y llegar a entender su sencillez, como para formarse una opinión sobre uno de los temas de mayor actualidad partiendo de una sólida y objetiva explicación.


Ver la entrada completa

Càncer contagioso: ¿Se pueden transmitir los tumores?

Hace unos días hablábamos del cáncer facial de los demonios de Tasmania, un tumor que crece tanto que impide a los animales que lo sufren comer con normalidad, acabando por morir de inanición. Pese a lo cruel de este destino, lo más desconcertante de este tumor era que se comportaba como un agente infeccioso, como si fuera un virus. Cuando un animal con tumor muerde a otro, las células del tumor penetran en el segundo y se reproducen en él. Lo infectan. No es éste el único cáncer transmisible del que se tiene constancia, ya que hace un par de años se describió el tumor venéreo transmisible entre cánidos (perros y lobos, y quizas coyotes). Como bien apuntaron nuestros comentaristas, Ulises y "Anónimo", tanto en la versión en castellano como en la catalana, esto parece abrir la puerta a la existencia de cánceres humanos que puedan transmitirse entre individuos. ¿Los hay? ¿Es posible? Leyendo un artículo del diario el Público hallé una posible explicación que intenté transmitiros en una respuesta lo mejor que supe... pero ni a vosotros ni a mi nos satisfizo, así que empecé a informarme sobre el tema y encontré 6 artículos buenísimos sobre el tema que me han aclarado un poco más las cosas. Veamos si soy capaz de aclararoslas a los demás.

Antes que nada aclaremos un par de cosillas. Nuestro sistema inmunitario está especializado en reconocer "cuerpos extraños", como agentes infecciosos. Si todo va bien, las células de nuestro sistema inmunitario no reconocerán nuestras propias células como "extrañas" y no nos atacarán. Las enfermedades autoinmunitarias constituyen una alteración de esta norma: el sistema inmunitario reconoce a algunos tipos celulares (por ejemplo, células beta del páncreas) como cuerpos extraños y les atacan (generado, siguiendo el ejemplo, la diabetes de tipo I).

Pero, ¿cómo "reconocen" algo las células del sistema imunitario? Utilizan proteínas especializadas en el reconocimiento (los anticuerpos son de este tipo de moléculas) de "antígenos" (proteínas de membrana, como los factores ABO de los glóbulos rojos, o trozos de proteínas que nuestras células "digieren" y presentan en la membrana). Este proceso tiene mucha miga, y esta entrada poca voluntad de ser un libro de inmunología, así que intentaré no alargarme y dejaros con las ideas que interesan:
- Las células del sistema inmune reconocen "antígenos"
- Los antígenos son presentados a las células del sistema inmune mediante unas proteínas especializadas llamadas MHC (complejo de histocompatibilidad).

Estos complejos MHC también son antígenos (ya véis qué follón). Nuestro sistema inmune (el de cada uno), reconoce a estas proteínas en concreto como propias, y no las ataca (si lo hiciese, moriríamos, ya que todas las células las presentan).

La cuestión es que estos MHC son proteínas altamente variables, difieren muchísimo entre individuos. Hacen la misma función en todos los individuos, pero tienen suficientes diferencias en su composición como para que el sistema inmunitario de una persona sea capaz de reconocer a los MHC de otra como "objeto non grato" y lo ataque. Ésto es lo que ocurre en el rechazo de transplantes, en los que el sistema inmune reconoce a los MHC del donador como extraños y ataca todas las células que lo presentan (el órgano transplantado, que también es mala suerte). Por este motivo se realizan tantas pruebas buscando al donador más compatible posible y, por esto mismo, se realizan los transplantes acompañados de tratamiento inmunosupresivos que "atontan" al sistema inmune para que se les "pasen" las células que no tienen exactamente los mismo MHC a los que están acostumbrados (los suyos mismos).

¿Qué pasa con los tumores? Al ser células del propio organismo, presentan exactament los mismos MHCs del resto de células y no son reconocidas por el sistema inmunitario como extrañas, por lo que siguen a sus anchas, ignoradas.

Y llegamos a lo que nos interesa: ¿cómo pueden los cánceres arriba descritos saltar de animal en animal? Veámoslos por separado:
El cáncer venéreo transmisible entre cánidos está extendido entre perros de los 5 continentes. El análisis genético de este cáncer, sin embargo, revela que todas las células de todos los tumores venéreos transmisibles de todo el mundo se originaron en un único individuo (un lobo o un perro ancestral del este asiático) que vivió hace unos 250-2500 años. Las células de este tumor reducen al mínimo su expresión de MHCs (os recomiendo, si podéis acceder a él, el artículo de Murgia, C. y colaboradores en Cell). El sistema inmunitario del receptor de las células cancerígenas no los detecta como extrañas... ni como propias. Esta invisibilidad hace que sobrevivan dentro de sus huéspedes. Una gran estrategia evolutiva del cáncer, sin duda.

La transmisión del cáncer facial de los demonios de Tasmania (Otro intersante artículo) es más dificil de explicar. Estas células tienen MHCs que vienen del animal donde se originó el tumor y que, por tanto, deberían ser reconocidas por el sistema inmunitario como "extrañas". La explicación puede estar en la consanguinidad de las poblaciones de los demonios de Tasmania. Debido a la acción del hombre, las áreas y poblaciones de los demonios no han cesado de disminuir. Cuando tienes pocos animales en un espacio reducido provocas que todos se reproduzcan entre todos, aumentando la consanguinidad. Al aumentar la consanguinidad se disminuye la variabilidad genética, es decir, las copias diferentes de cada gen, incluyendo los MHCs. Al realizar un transplante primero se analizan a los parientes próximos porque tienen menor riesgo de ser rechazados (tienen mayor probabilidad de tener MHCs similares). Lo mismo pasa con el tumor del demonio de Tasmania: tiene menos riesgo de ser rechazado si infecta a un pariente próximo (por la similitud entre MHCs)... el problema es que ahora todos los demonios son primos o hermanos, así que parece que el tumor tiene vía libre.

Otros investigadores añaden a esta explicación el estudio de la "activación" de las células del sistema inmunitario. Según su trabajo, estas células necesitan una gran cantidad de estímulo para activarse, como si estuvieran permanentemente tratadas con inmunosupresores, lo que las hace más sensibles al "ataque" de las células cancerígenas.

Vale, de acuerdo, pero, y en humanos, ¿qué?

Pues en humanos, como siempre, igual que en el resto de animales. Por más que busquemos no somos especiales en nada. En humanos también se puede dar la "infección" por células cancerígenas, aunque, de momento, se ha dado en circunstancias especiales (recomiendo la lectura del siguiente artículo de Dingli y Nowak aparecido hace un año en Nature).

Pero no nos adelantemos. ¿Qué debería hacer una célula cancerígena para pasar de un individuo a otro?

Primero, debería entrar. Los dos tumores anteriores tienen claras vías de entradas: la venérea en uno, y la bucal en el otro (los demonios suelen morderse bastante entre ellos durante las peleas). La primera vía de entrada parece más habitual entre los humanos que la segunda. Es decir, para que un cáncer se transmita debería encontrarse entre las células de los genitales y transmitirse durante el coito, o entre las células bucales, y transmitirse a mordiscos (Pesad que muchos cánceres no metastáticos aparecen en órganos internos, sin "salida" hacia otros humanos). Otras infecciones se podrían dar por accidente, como le sucedió a un cirujano que desarrolló un cáncer, las células del cual había adquirido al herirse accidentalmente durante la extirpación del mismo de un paciente.

Segundo, debería superar el sistema inmunitario del huésped. Esta "superación" se podría deber a:
- Una supresión del sistema inmunitario del huésped. Por ejemplo, por el tratamiento durante un transplante. De hecho, se han dado casos en los que los receptores han sufrido cánceres de células de los órganos que habían recibido (aunque el porcentaje es espectacularmente bajo: un 0,06% de los receptores de tumor sólido) .
- Por similitud entre los MHCs, lo que afectaría especialmente a la vía padres-hijos y hermanos-hermanos (especialmente a los gemelos, como muy bien apuntaba Ulises). Y también en este caso tenemos evidencias de transmisión de tumores entre madres e hijos por transmisión a través de la placenta (en algún caso de embarazo múltiple el tumor lo desarrolló uno de los fetos y llegó al otro a través de la madre).

Como ya véis, la transmisión de tumores entre humanos es posible, siempre que se cumplan estas directrices. Si un día aparece un cáncer con capacidad de transmisión bucal o genital (mucho peor) capaz, además, de superar nuestro sistema inmunitario, que el diablo de Tasmania nos coja confesados.

------
Un par de apuntes finales sobre las células del tumor canino que hemos venido comentando.

  1. Estas células constituyen la línea establecida inmortal más antigua de la que se tiene constancia. Hasta ahora este honor lo tenían las células HeLa (con una curiosa historia, y entrada propia en Wikipedia, que os recomiendo leer)
  2. Uno de los artículos que me he leído para hacer esta entrada me ha parecido de lo más curioso. Se trata del artículo escrito por Uri Frank en el que, mediante el estudio filogenético de las células del tumor venéreo transmisible entre cánidos, defiende la clasificación de estas células como un organismo a parte, diferente de lobos y perros, que ha seguido un camino evolutivo propio y que debería considerarse como un nuevo cánido, un "perro parásito" que se ha expandido por todo el mundo. Y no lo dice en broma. Y lo que es peor, creo que me está haciendo dudar... Estas células tienen un genoma propio, una evolución propia, un comportamiento característico... ¿por qué no considerarlas una nueva especie? ¿Alguien se atreve a nombrarlas? ¿Quién da el primer paso?


Ver la entrada completa

16/9/08

Acelerada me tienen


Tengo la cabeza como un bombo. Hoy me he conectado para ver que sucede por el mundo ciberespacial y he recibido una buena dosis de bofetadas científicas. Resulta que hay una gran crispación generalizada con el tema del nuevo acelerador de partículas que se puso en marcha el pasado miércoles. Después de leer opiniones de todos los colores y haber constatado que casi nadie tiene muy claro qué es pero sí que es terriblemente peligroso, he creido conveniente contar a nuestros bloggeros qué es el LHC y porqué no hay que temerle.

Bueno, pues el Large Hadron Collider o LHC es un acelerador de partículas que se ha construido en el Laboratorio Europeo de Partículas cerca de Ginebra y que, según los científicos que lo han desarrollado, será capaz de generar la mayor cantidad de energía hasta ahora producida por cualquier otro acelerador. El LHC recrea el fenómeno de los rayos cósmicos bajo unas condiciones controladas, permitiendo así su estudio.

Consiste en un anillo de 27 km de un material magnético superconductor que hace girar las partículas sobre él acelerándolas hasta obtener gran cantidad de energía. Dentro del acelerador hay dos haces de partículas que viajan a una velocidad cercana a la de la luz y que, llegado el momento, colisionan unas con otras. En esta colisión se pretenden simular las condiciones en que se encontraban las partículas justo después del Big Bang, lo que permitiría a los investigadores entender qué sucedía en el Universo justo después de nacer.

Esto permitirá a los científicos resolver dudas sobre la física de partículas y permitirá contestar preguntas hasta ahora sin respuesta como qué es la masa, de qué está compuesto el 96% del Universo o revelar la existencia de otras dimensiones espaciales como algunas teorías apuntan.

Como os decía, muchos internautas temen que al poner en funcionamiento el susodicho aparato,se puedan generar agujeros negros que lleguen a engullir la Tierra. Bueno, a todos los que teneis estos miedos, deciros que esto no va a ocurrir. Estas ideas surgen porque existen teorías que especulan con la posibilidad de que estos puedan llegar a producirse, a pesar de que según las propiedades de la gravedad es imposible que en el LHC se puedan formar micro-agujeros negros. Y aún en el caso de que sucediera así, los agujeros negros serían de dimensiones microscópicas y se desintegrarían inmediatamente.

Cuando se habla de que en el LHC se pueden generar microscópicos agujeros negros la clave está precisamente en la palabra microscópicos, del latín micro (pequeño). Puede que el tipo de fenómeno a nivel atómico sea comparable a un agujero negro, pero desde luego las dimensiones son astronómicamente diferentes. Los agujeros negros que todos tenemos en mente se forman cuando una gran estrella, mucho más grande que nuestro Sol, muere y toda su masa se concentra en un espacio muy pequeño. En el LHC se trabaja con protones y no estrellas, de manera que el posible “agujero negro” que se podría formar sería de dimensiones totalmente microscópicas.

De manera que podeis olvidaros de la idea que el LHC haga aparecer un agujero negro que haga desaparecer la Tierra. Por si después de leer esta entrada aún desconfiais del LHC podeis ir a la página de la Organización Europea de Investigación Nuclear. Allí tienen una magnífica página web donde explican, de una manera apta para todos los lectores, qué es el LHC y cuales son los controles de seguridad a los que está sometido para controlar su buen funcionamiento.

Y para finalizar me gustaría lanzar un pequeño sermón a todas esas personas que no dudan en dejar escapar bulos que pueden atemorizar a la opinión pública (últimamente me estoy aficionando a esto de los sermones, debe ser un efecto secundario de la maternidad). Como persona volcada en la divulgación científica me parece importantísimo que todo el mundo tenga su propia opinión sobre los temas de ciencia y que desarrollen su propio criterio. Pero por otro lado creo que también es importantísimo que los científicos gozen de la confianza plena de la gente. Por supuesto que hay estafadores y gente carente de moral en todos los ámbitos, pero la gran mayoría hace un gran esfuerzo para desarrollar avances científicos que van mejorando nuestras vidas. Y por encima de todo, estos científicos que trabajan en el LHC son también personas, preocupadas como las que más por nuestro planeta y a los que, pondría la mano en el fuego, tampoco les haría gracia que la nuestra Tierra quedara destruida.

Espero que con esta entrada hayais aprendido algo más hoy y que no os hayais sentido muy ofendidos por la bronca, porque quien se pica ajos come.


Ver la entrada completa

Biospain 2008

Arranca mañana en Granada Biospain 2008, el congreso anual de Biotecnología en el que asistirán pequeñas, medianas y grandes empresas, así como representantes de las pujantes bioregiones de este país.

Con motivo de este acto, La Vanguardia distribuyó el complemento Biotecnologia s.XXI, en el que se presentan un puñado de empresas dedicadas a la bioinformatica, la generación de fármacos y anticuerpos, los sistemas de liberación controlada de fármacos, el análisis de biomarcadores, la gestión de patentes, el cultivo y la mejora de árboles madereros, la diagnosis, terapia y prevención del Alzheimer, el diseño de fármacos específicos, e, incluso, empresas especializadas en Recursos Humanos y financiación "biomédica" (esta última empresa no proporciona ninguna página web).


Ver la entrada completa

14/9/08

Esta semana en Nature: Edificios y ciudades ecológicas y sostenibles



Esta semana uno de los editoriales de la revista Nature hace referencia al cambio de paradigma en la construcción que se debe dar para mejorar la eficiencia energética de los edificios en las ciudades. Por primera vez en la historia, a nivel mundial, hay más habitantes en las ciudades que en el campo. Cada vez las ciudades, sobre todo las de países pobres, están más pobladas, generando núcleos de población con densidades de población, contaminación y residuos insostenibles e insoportables. Como todo no se puede cambiar de golpe, el editorial se centra en el gasto energético que suponen los hogares urbanos: este gasto es tan elevado que ya supone el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. La lección parece evidente.

Si la tendencia sigue siendo acumular población en las ciudades, algo habrá que hacer para que este % disminuya en vez de aumentar. Y justamente esto es lo que proponen los autores de un artículo aparecido en el mismo número de Nature, los cuales afirman poder aumentar en un 80-90% la eficiencia energética de los futuros edificios simplemente cambiando diseños obsoletos por nuevas teconologías ya existentes. La construcción de estos edificios requiere del trabajo coordinado de especialistas con una buena formación. A pesar de ello, los autores afirman que el coste final es menor que el de los edificios "convencionales".

¿Expertos formados? ¿Menor coste de construcción? Me recuerda a algo... Quizás a la crisis inmobiliaria y a la voluntad de la ministra de Ciencia e Innovación (Cristina Garmendia, la cual hizo una buena declaración de principios en esta entrevista) de redirigir la máquina que tira del carro de la economía, desde el ladrillo al laboratorio. Formación parece la palabra clave.

Claro que la propuesta de Nature también pasa por una mejor integración de los edificios en el entorno geográfico y geológico. Por ejemplo, estudiando los vientos dominantes de la zona y su climatología se podría evitar la acumulación de grandes masas de polución. Esto choca frontalmente con la política del laissez faire, del todo vale mientras me des un maletincico bajo mano. Con una mejor política de construcción las ciudades se hacen no solamente más agradables y habitables, sinó más eficientes energéticamente, contribuyendo a controlar la espiral de contaminación en la que nos hayamos inmersos. Pero claro, estas políticas no sirven para enriquecerse rápidamente en, pongamos, 4 años.

Afortunadamente hay iniciativas que pretenden combinar todas estos nuevos conocimientos para acabar ofreciendo ciudades "sostenibles" y "ecológicas".

Dos de las más impresionantes son ciudades que se han empezado a proyectar. Una en China, Dongtan (podéis verla aquí, aquí, y aquí), y la otra en los Emiratos Árabes Unidos, donde parece que han sabido reaccionar a tiempo al inminente agotamiento de las reservas petrolíferas; la ciudad de los EUA se llamará Masdar ([1], [2], y [3]), y forma parte de la Masdar Initiative, recién sacada de Lost.

La tercera es ya todo un hecho, y no se ha construido de nuevo. Se trata de la capital del estado de Paraná de Brasil: Curitiba (os recomiendo que os leáis toda la información sobre el cambio que realizaron en la página de la Prefeitura de Curitiba, a parte de estas dos noticias). Razones sentimentales a parte, Curitiba merece toda mi admiración puesto que ha sabido transformarse en un referente en muchos aspectos ecológicos: la inmensa mayoría de los ciudadanos se desplazan a pie o en transportes públicos ecológicos; posee una extensa proporción de parques y áreas verdes; el reciclaje es una de sus prioridades, con un nuevo programa titulado Lixo que nao é lixo (basura que no es baura, no os perdáis los datos que dan al final del documento); cualquier ciudadano puede cambiar basura que haya recogido por alimento (Podéis ver aquí, por ejemplo, los puntos en los que se puede realizar este troco en septiembre). Los curitibanos están orgullosos de todos estos hechos... ¡y no es para menos!

En fin. Me encantaría decir que creo en que alguna vez en esta parcela de mundo que nos ha tocado vivir habrá gente votada por nosotros que conseguirá trocar la tendencia actual a asfaltar sin orden ni concierto, llevándonos hacia aglomeraciones sostenibles como Dongtan, Masdar y, sobre todo, Curitiba. Pero los años han hecho que pierda confianza en que surja un equipo de gobierno con una verdadera voluntad de cambio... y que se lo dejen hacer los "poderes no democráticos" en la sombra. Vaya, al final me he puesto conspiranoico. ¿Alguno de vosotros es más optimista?

Foto: Curitiba por Astrodyum en Wikimedia Commons


Ver la entrada completa

11/9/08

La Razón Estrangulada


Hoy me voy a permitir un par de licencias fuera de lo común, voy a recomendar un libro que NO he leído y que he conocido gracias a una reseña de Menéame sobre la reseña de La Blogo. El libro en cuestión es La razón estrangulada, del periodista y doctor en química (dos líneas de lo que parece un extensísimo currículum) Carlos Elías. La reseña de El Blogo ya vale la pena por sí misma, y deja con las ganas de leerse el libro casi inmediatamente, ya que trata de la percepción de la ciencia por la sociedad y de cómo los medios de comunicación han contribuido a esta imágen.

Las carreras científicas cada vez... tienen menos alumnos matriculados en primer año; según el autor, hacer una carrera de ciencias cuesta más dedicación (sobre todo en horas de "prácticas" -las comillas son mías, con toda la intención del mundo-); y, encima, genera una menor recompensa (un científico suele estar condenado al pre/becarismo hasta los 27-30 años, o más, sin contarle como "experiencia laboral" (creedme, sé de lo que hablo).

El trasfondo de toda esta cuestión quzás está en el no tratamiento de las ciencias como "cultura". Las ciencias suelen ser "Salud y Futuro" o "Ciudadanos" (por citar algunas de las secciones que ya comentamos). Mientras que la "cultura" es algo bueno intrínsecamente y que todo el mundo siente como que es patrimonio de toda la humanidad, las ciencias son eso que hacen cuatro colgados que cuentan chistes raros y que no tienen vida social... Sinceramente, ¿quién querría ser así?

Por otro lado, es incuestionable la curiosidad e interés que despiertan las noticias científicas. Aunque esta atracción puede llegar a ser una arma de doble filo sin una buena educación-divulgación. Si no están bien definidos los canales "fiables" de los "no fiables", el interés científico puede canalizarse hacia noticias pseudo-científicas o alarmistas. Este tipo de noticias cuentan, normalmente, con una ventaja, están escritas con un lenguaje más cercano al lector que las noticias científicas con fundamento. Y aquí, creo yo, es donde la divulgación científica tiene mucho que decir. Explicar las cosas con rigor, fiabilidad sin perder un ápice de "amenidad" debería ser la prioridad de todo aquel que pretenda escribir sobre ciencia. Incluso de los que escriben artículos científicos que presuponen que sólo leerán colegas con un mismo nivel de conocimientos del autor. No hay mejor investigación que aquella que se explica con un buen artículo. Y ésto es un hecho que muchísimos investigadores no tienen en cuenta (¡qué daño ha hecho el ctrl+c ctrl+v a artículos y tesis!)


Imagen: Jean-no para Artlibre. Vista en Wikimedia Commons


Ver la entrada completa

9/9/08

El Trends on Biotechnology de septiembre

¿Recordáis la entrada de la semana pasada sobre el "culto al amateur"? Estaba inspirarda por un artículo extraido de la revista Trends on Biotechnology aparecida este mes. Pero al margen de este artículo, no quiero dejar escapar la ocasión de cometaros (en forma de resumen) los artículos que me han llamado la atención y que quizá tambien llamaran la vuestra:
- Que vienen los cíbridos!!!
- El acceso libre a los datos de investigaciones con financiación pública.
- Consorcios microbianos (¿lo qué?)


Comenzamos con la sección de opinión (una de mis preferidas, ya lo sabéis):

- Recientemente, el parlamento británico ha autorizado la creación de células "cíbridas". ¿Qué es eso? Pues bien, se trata de introducir el núcleo de una célula somática humana en una célula embrionaria de animal a la cual se le ha extraído su núcleo. Esta noticia da pie al artículo de Fulka et al (Cybrid human embryos – warranting opportunities to augment embryonic stem cell research), en el que se habla de las magníficas posibilidades que esto ofrece a la investigación sobre células madre, investigación genética y farmacológica, pero tambien sobre las cuestiones operativas que habrá que resolver y los dilemas éticos y/o morales que alguien puede argumentar.

- La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha publicado recientemente un conjunto de principios y orientaciones con la intención de promover el libre acceso a los datos sobre investigaciones financiadas con fondos públicos. Esto, a primera vista, seguro que a todos nos parece bien (en tanto que fomenta la transparencia). Pero ¿qué efecto puede producir esta medida aplicada así, de forma exclusiva sobre el sector público? ¿No afectará a los calendarios y la calidad de las investigaciones hechas con fondos públicos? ¿No fomentará que la investigación pública trate de protegerse buscando colaboraciones con la investigación privada, ligandose entonces la investigacions a campos susceptibles de generar beneficio económico? Estas son las preguntas que se plantean en el artículo Orientaciones de la OCDE sobre el libre acceso: comercialización encubierta? escrito por Klaus Hoeyer, Mette N. Svendsen i Lene Koch.

Per otra parte, en el apartado de reviews, destacaremos un artículo:

- La creación de consorcios microbianos: una nueva frontera en la biología sintética: En este artículo se habla del reto que supone el diseño de consorcions microbianos, es decir, un conjunto de diferentes microorganismos que viven interrelacionándose (la idea es un poco similar al concepto de ecosistema, pero esta comparación es muy libre y la tenéis que limitar al hecho de que viven juntos y que la existencia de los unos condiciona actividades de los otros). Esto existe de forma natural, pero el interés es crearlos de forma artificial utilizando microorganismos diseñados para producir medicamentos complejos, o realizar otros tipus de funciones provechosas para nosotros y que no están al alcance de un monocultivo microbiano que, además es menos resistente a condiciones cambiantes. ¿Os imaginais un consorcio microbiano potabilizador de agua? ¿Detoxificador? ¿Terraformador? A ver quien se atreve a decir que la ciencia está estancada!!!


Ver la entrada completa

Celebración

Bueno, bueno. Estamos de enhorabuena. ¡Nuestro pequeño blog cumple un año!

Un año. 205 entradas. La ambiciosa voluntad inicial de una entrada diaria, no se ha podido cumplir, pero tampoco nos hemos alejado tanto.

Nos gustaría poder anunciar algún cambio y/o bombazo para celebrar esta efeméride... pero tendremos que esperar (aunque quizás no tanto).

Espero que podamos cumplir un año más... y que vosotros estéis ahí para volver a celebrarlo.


Ver la entrada completa

7/9/08

Demoníaca evolución


Hay una revista excepcional, Science et vie Junior, donde he leído una noticia en la que se hablaba de los demonios de Tasmania, una especie amenazada por un cáncer especialmente peligroso, que afecta a la cara de estos animalillos. Este cácer tiene un índice de mortalidad muy elevado ya que al afectar la cara impide al animal que lo presenta comer con normalidad, muriendo de inanición. El artículo del Science et Vie es muy corto (una esquina de una sola página), pero una cosa lleva a la otra y, al final, me he emocionado con esta historia de sufrimiento y adaptación conductual en vivo y directo.

¿Qué causa este cáncer? ¿Por qué es tan extremadamente contagioso? En un principio se pensó que era debido a un virus, como el famosos cáncer de cuello de útero. Más adelante se postuló que serían toxinas ambientales las que provocarían esta enfermedad. Al final, se ha encontrado al verdadero culpable. Parece ser que son las propias células cancerígenas las que se propagan de animal en animal. Este hecho se puso de manifiesto cuando se analizaron las células cancerigenas de un animal que presentaba una alteración cromosómica. Si las células tumorales fueran suyas, deberían presentar esta alteración. Pues bien, las células del tumor que le causaron la muerte, no presentaban esta alteración, así que no eran suyas.

En el artículo que os comentaba del Science et Vie, la noticia no era ninguna de estas, la noticia era que se había detectado un cambio en la conducta reproductiva de las hembras de esta especie. Ya no tenían su primera camada a los dos o tres años, edad a la que no llegaban por causa del cáncer, ahora la presentaban al años escaso, lo que les permitía reproducirse antes de presentar la enfermedad y ser capaces de alimentar y cuidar a sus crias. Con este cambio de comportamiento se hace frente a la "muerte" de la especie.

Pero, ¿cómo "saben" las hembras del demonio que tienen que tener las crías antes? ¿Qué mecanismo de supervivencia de la especie o de los "genes egoístas" se pone en marcha? Hay tantas preguntas y tantas posibles respuestas... y es que la vida (y su evolución) nunca dejarán de sorprendernos.


Ver la entrada completa

4/9/08

10 cosas que hay que saber

Gracias a menéame acabo de llegar a esta interesante entrada en la que se recopilan las 10 cosas de ciencia que todo el mundo debería conocer.

Estoy de acuerdo con todas ellas y seguramente aún añadiría alguna más, como las que encontraréis en sus comentarios. A ver si con educación y divulgación conseguimos que estos conceptos queden claros y adquiridos. Por salud mental global.


Ver la entrada completa

2/9/08

"El culto al amateur"

Vuelvo de vacaciones i (después de tomarme los antidepresivos de rigor) cae en mi manos un artículo de opinión publicado en el número de septiembre de la revista Trends in Biotechnology (Volum 26, Exemplar 9, pp 475-478, Setembre de 2008) que no dejará indiferente a nadie.

A grandes rasgos, el artículo denuncia el peligro que supone dar crédito a grupos de inspiración ecologista- ecorresponsable a la hora de hablar de pesticidas o organismos genéticamente modificados en agricultura. El autor del artículo, Anthony Trewavas (Institute of Molecular Plant Science, University of Edinburgh, Escòcia) no deja la mano muerta, y afirma, más o menos, que el peso que se está dando a personas i grupos de presión poco o nada informados en cuestiones de esta magnitud condenará a muerte por inanición a poblaciones enteras.

En el año 2007, Andrew Keen, antiguo gurú de internet, publica su libro "El Culto al Amateur", en el cual critica, precisamente, la evolución del rol de la red. En su libro afirma, por ejemplo, que "nos enfrentamos a la ley del darwinismo digital, la supervivencia de la opinión més llamativa y dogmática" o que "en un mundo donde todos tienen la palabra, les palabras de un sabio cuentan poco más que los susurros de un loco".
Es en este sentido que Trewavas carga las tintas contra las personas que defienden el retorno a medios de producción en los que no intervengan los pesticidas ni las manipulaciones genéticas, acusandolos de perder la perspectiva sobre el auténtico objetivo de estas substancias: garantizar y mejorar los volúmenes de producción necesarios para abastecer el número creciente de habitantes del planeta.

Con argumentaciones que no esconden una cierta agresividad, el artículo pone como primer ejemplo el caso de "Silent Spring".

Portada de "El culto al amateur"


El libro "Silent Spring" fue escrito por Rachel Carson, y publicado en el año 1962. En el se criticaba duramente la agricultura convencional, y como consecuencia directa del movimiento de presión originado a su alrededor, se abandonó radicalmente el uso del DDT, apuntado en el libro como principal causante de diferentes problemas. El problema, para Trewavas, es pese a que el libro quiere abundar sobre aspectos toxicológicos, los conocimientos de Carson (bióloga marina) eran muy escasos. En definitiva, se trataría de un libro escrito desde el corazón de una amante de la naturaleza, pero con una dudosa base científica... Lo malo es que la repercusión de este libro sobre el gran público (pese a provenir d'una fuente no particularmente autorizada), y el consecuente abandono radical del DDT, se encontraron en la raiz de una dramática resurgencia de la malaria en regiones del tercer mundo y del mundo en vias de desarrollo.

Según Trewavas, el pelibro real que suponía el DDT hubiese quedado más que neutralizado con un uso más cauteloso y controlado. El dogmatismo del ataque al DDT provocó el dogmatismo en la respuesta (surpimirlo).

En definitiva, el artículo denuncia el pésimo efecto de los ataques contra las herramientas que han permitido que la agricultura actual alimente a la mayor parte de la población. Se presigue la presencia de pesticidas artificiales en las cosechas, escondiendo el hecho de que los propios alimentos cultivados presentan concentraciones superiores de estos elementos o otros muy similares, producidos de forma natural como defensa contra los insectos. Luego se denuncia que es el cóctel de productos el que es nocivo, cuando las propias plantas generan sus propias combinaciones de defensas...

Finalmente, en la actualidad, y tratando de respetar al máximo la idea de no administrar productos externos a las plantas, se introducen las técnicas de manipulación genética, y estos grupos vuelven a ponerse en cotnra... ¿qué ocurre ahora? Si de hecho sus semillas utilizadas para "cultivos ecológicos" ya son per se genéticamente modificadas!!!

Bueno, al final se me ha acabado notando... estoy bastante de acuerdo con el artículo de Trewavas, a pesar de que no me gusta mucho el tono que utiliza. Lo que si que os puedo decir, como biólogo y amante de la naturaleza, es que existen posturas disfrazadas de amor a la naturaleza que, en su aplicación, esconden exterminios que harían palidecer las mejores políticas de eugenesia y del Tercer Reich.

Me encantan los artículos de opinión con controversia!!!


Ver la entrada completa