Buscar en ADSADN Buscar en Google

14/2/08

Origen genético y epigenético de la magia


Si se analizan con detenimiento las relaciones familiares de los libros de Harry Potter, resulta evidente que las habilidades mágicas son hereditarias, es decir, presentan una base genética. Un grupo de investigadores muggle sin habilidades mágicas de la Universidad de Oxford han estudiado los libros de J.K. Rowling para analizar las evidencias que señalan una posible base genética de la magia (aquí).

Para realizar este estudio han utilizado técnicas utilizadas normalmente en genética. En los estudios genéticos, los linajes familiares son herramientas útiles. En los libros de Harry Potter encontramos una buena muestra de linajes familiares completos como la de Sirius Black, una familia que presenta una tradición mágica de cientos de años. En esta familia solo se ha dado un caso de no transmisión de las habilidades mágicas que dio lugar a una descendencia squib. Asimismo, cuando debe determinarse si una enfermedad tiene base genética o está provocada por factores ambientales es muy útil utilizar familias con gemelos, como los gemelos Weasley y Patil. Los dos son monozigotos y presentan claramente habilidades mágicas.

Otra técnica que usan frecuentemente los genetistas son los estudios de adopciones. El propio protagonista, Harry Potter, se encuentra en este caso dado que fue criado por la familia Dursley, todos ellos nacidos y criados en el seno de una familia muggle, tras la muerte de los grandes magos James y Lily Potter. Aunque Harry no fue consciente de sus habilidades mágicas hasta el día de su undécimo cumpleaños, estas no disminuyeron a causa del ambiente muggle. No obstante, probablemente se ven afectadas por factores como la experiencia y el estado emocional.

De todas las habilidades mágicas descritas en los libros de Harry Potter, tres de ellas parecen estar ligadas a genes específicos y, por tanto, directamente heredadas por la descendencia. Se sabe que la capacidad de hablar con serpientes (también conocida como parseltongue) es característica de los descendientes de Salazar Slytherin. Asimismo, Sybill Trelawnet, un profesor de adivinación de la escuela Hogwarts es vidente como lo fue su famosa abuela. Finalmente, Nymphadora Tonos, un personaje del quinto libro «La orden del Fénix», fue capaz de cambiar su aspecto físico (era un metamorfomago) igual que su hijo.

Basándose en los datos presentados a lo largo de los libros, los autores plantean la hipótesis de la existencia de un mecanismo epigenético para explicar la heredabilidad de la magia. La epigenética hace referencia a la cromatina y a las modificaciones del ADN que provocan cambios en la expresión de genes, pero sin la aparición de cambios en la secuencia de DNA. La regulación de la expresión génica se produce a través de la accesibilidad de la maquinaria de transcripción del DNA. La hipótesis que plantean se basa en la existencia de una mutación profunda en un ancestro evolutivo producido en el gen de las histonas, que alteró radicalmente la estructura de la cromatina. Las histonas son los principales componentes de la cromatina, los complejos que constituyen los cromosomas. Estos cambios estructurales en la cromatina generaron la aparición de nuevos lugares accesibles del genoma alterando la regulación génica, incluyendo un nuevo elemento «estimulador de la magia» que guía la expresión de genes relacionados con esta maravillosa habilidad.

En genética, un estimulador (enhancer) es una región corta del DNA a la que se unen una serie de factores de transcripción que estimula la transcripción de algunos genes. Una mutación dominante en el gen de la histona puede provocar la heredabilidad de este efecto epigenético. Dicho mecanismo originado en nuestros ancestros apoya el hecho de que no existan criaturas humanas con habilidades mágicas, como por ejemplo, los elfos domésticos, los duendes o el centauro. Este estudio muestra claramente que algunos aspectos de la magia tienen una base genética que probablemente esté más relacionada con un elemento estimulador de la magia que con los efectos de un único gen.


Esta entrada es una contribución de Max Becker. Original escrito en inglés. Traducido por Vero.

No hay comentarios: